31 de octubre de 2009

Ritos, tradiciones…y disfraces

Tamara Martínez / San Pedro del Pinatar.

Según se acerca la fecha de Todos los Santos, me acuerdo de mi abuela María. Ella era una mujer de pueblo, de las de toda la vida, pero con algunos pensamientos extremadamente modernos. ¿Y porqué me acuerdo de ella? Porque no había año que no nos juntara a todos los nietos y nos contara la misma historia que el año anterior, y que el anterior…una historia que todos nos sabíamos de memoria pero que aún así, escuchábamos como si fuera la primera vez que la oíamos en la vida. Decía algo así:

Hay que tener respeto por los muertos, porque la noche del 31 de octubre es cuando los dos mundos se juntan, vivos y muertos conviven. Había una mujer en el pueblo que se reía de las historias que contaban los viejos y decía que ella saldría al balcón a ver pasar a “la santa compaña”, y así lo hizo. A la mañana siguiente apareció muerta en el balcón y con un hueso humano al lado

Leyendas rurales o no, todos nos quedábamos pensando que eso era imposible, que esa mujer habría muerto de un infarto o de cualquier cosa médicamente posible, pero ella seguía con su erre que erre. La noche del 31 al 1 de noviembre en casa de mi abuela no se ponía la tele ni la radio.

Pero las tradiciones han cambiado, y les tenemos el mismo respeto a los muertos que al vecino del 4º. Ahora lo que se lleva no es comer huesos de santo con la familia y pasar un rato agradable. Es mejor calzarse unos buenos guantes con cuchillas al más puro estilo Freddy Kruger, llenarse la cara con elementos viscosos simulando ser muertos vivientes, coger una escoba (aunque sea la única vez que la cojas al año) y salir a la calle a pedir ¿Truco o trato? Porque claro, es preferible adoptar tradiciones anglosajonas que mantener las nuestras un poco más vivas.

Otra cosa que no soporto del día de Todos los Santos es que parece ser el único día que abren los cementerios. Pues no queridos lectores, esos lugares santos están abiertos los 365 días del año, 365 días para visitar a los que allí viven (¿irónico no?), 365 días para limpiar las lápidas y nichos…pero solo hay dos días al año que se junta allí el cielo con la tierra: la víspera, el 31 de octubre, donde todos se afanan en dejar la lápida de su familiar lo más curiosa posible y poner las mejores flores; y el 1 de noviembre donde aquello más que un lugar santo parece una verbena, todos van con sus mejores galas, hacen repaso por las calles del cementerio a ver si han venido a traer flores a menganito o fulanito, saludan a la vecina que hace un año que no ven, risas, jolgorio…
Y pido perdón porque habrá gente que por los motivos que sean no podrá ir más que ese día por ser fiesta, pero por desgracia yo lo visito con frecuencia y allí no hay nadie el resto del año.

Y un pequeño apunte, el día de Todos los Santos, no es el día de los muertos. Es precisamente eso: el día de todos los santos, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año. Es el día 2 de noviembre cuando se celebra el día de los Fieles Difuntos, ahí es cuando se debe “velar” a los muertos, orar por ellos y por su descanso eterno (siempre desde el punto de vista de la iglesia católica).

Yo por si acaso, sigo pensando en las historias que me contaba mi abuela, no vaya a ser que este año me lleve un susto por poner una calabaza en la puerta de casa.

30 de octubre de 2009

¿Qué coño es un bote?

Eneas G. Ferri / Alcoi
Ilustración: Ernesto Gomis


Parece ser, aunque no estoy seguro, que sigue habiendo sociedades salvajes en el mundo. Parece ser, creo, que hay tribus por África y por Latinoamérica que viven sin contacto con el mundo evolucionado. Para estos primitivos grupos, Cristóbal Colón no ha descubierto a América. Ni siquiera en 1980, como dijo la representante española en un certamen de belleza latinoamericano. Menos mal que es bella. Preciosa, vamos.

Otra prueba de esto es 'Gran Hermano'. Han metido a una familia de indígenas de Papúa Nueva Guinea en el programa (lo de “nueva” es para nosotros, porque ellos llevan desde siempre allí). Pasarán una semana en la casa. Según he visto de refilón, entraron en calzoncillos y ya los visten, los maquillan, y les hacen decir gilipolleces con acento pijo, como todo buen individuo occidentalizado.

Entre estas noticias, veo un trozo de un reportaje, ciertamente interesante, sobre un periodista que ha pasado un tiempo con una tribu del Amazonas y ha realizado una exposición de fotografía. Pese a las instantáneas, decía que hubo una frase que resume todo lo vivido. Le preguntó al indígena si no se sentía raro al vivir en su mundo basado en el cuidado de la naturaleza. El hombre le respondió:

-“¿El raro no serás tú? Que no puedes beber de tu río”.

Ahora el río se llama bote. Beber del río es lo mismo que chupar del bote, porque al igual que el lenguaje, las sociedades cambian. Para los políticos, cuidar del río es tener un buen bote del que chupar, se llame aborto, Gürtel, Garzón o Catalunya (con enye de España). Seguro que Mercedes Milá, además de no dejarles fumar, se lo explica a los guineanos. Seguro que los guineanos lo entienden y muy probablemente la miss “Cristóbal Colón” no. Lo malo será explicarle al señor de la tribu que el río se acaba porque hay que llenar muchos botes, y éste pregunte: ¿Qué coño es un bote?

Crítica literaria

SHDC.

La ladrona de libros
Autor: Markus Zusak

Liesel Memimger es una chica tan excepcional que ha llamado la atención de La Muerte. Desde su primer encuentro, La Muerte no puede negar su atracción por la pequeña y flacucha chiquilla alemana. A través del tiempo sigue sus pasos desde la muerte de su hermano pequeño y durante la dura etapa de la Alemania nazi.

De mayor quiero ser como Liesel. La primera vez que presiente la llegada de la muerte, la mira a los ojos sin miedo. Es por eso que la impresiona lo suficiente como para que sea ella misma quien cuente su historia. Lejos de ser una crítica, este texto es una firme recomendación para que todo el mundo se haga con un ejemplar de esta obra.

Markus Zusak relata desde una perspectiva original y desenfadada la vida de una niña que sufre los tormentos de la Alemania de Hitler. El argumento de este libro no es algo que se pueda contar. O sí… Realmente la propia narradora nos adelanta acontecimientos futuros, pues lo importante no son los sucesos, sino la forma de verlos, de vivirlos. Zusak es capaz de arrancar lágrimas de dolor segundos después de provocar una carcajada, incluso conociendo de antemano lo que ocurrirá más adelante. Vale la pena internarse en el mundo de las palabras de Liesel Memimger, no sólo en el que nos relata el autor, sino el de todos los relatos dentro de la historia.

29 de octubre de 2009

Tomando la temperatura

Javier Rosell / Madrid.

Hoy se inicia esta nueva sección: "El Termómetro". En ella se repasarán periódicamente cómo evolucionan algunos de los personajes, instituciones u organizaciones más importantes. Sepamos pues qué dice la primera medición...

Suben:

1. Valentino Rossi. El italiano logró el pasado domingo un nuevo título mundial de motociclismo. Suma y sigue. Il Dottore reúne todos los valores que debe tener un gran campeón: talento, competitividad, carisma… Y si a esto le unimos su particular sentido del humor y del espectáculo el resultado es probablemente el mejor piloto de la historia. "Gallina vieja hace buen caldo" pero Talentino ya dejaba su esencia en los circuitos cuando aún era un pollo.

2. Cristina Garmendia. Una persona con un patrimonio de cinco millones de euros demuestra una gran vocación al dedicarse a la política y aguantar insultos, críticas de la oposición, viñetas irónicas, sesiones fotográficas en ‘Vogue’, etc. La ministra de Ciencia e Innovación es a su vez fundadora del grupo biotecnológico 'Genetrix', con lo que trabajo tampoco le iba a faltar. ¿Qué tendrá el sillón azul del Congreso?

3. Pau Gasol. La madrugada del jueves al viernes el jugador de Sant Boi recibió junto a sus compañeros de Los Ángeles Lakers el anillo de campeones de la NBA. Ha triunfado en la mejor liga del mundo y no se ha olvidado de la selección española, con la que ganó el Eurobasket 2009 celebrado en Polonia. Su ambición no se detiene, quiere más pero sin pisar a nadie (un 50 tiene que doler) ni perder la humildad. ¡E.T!

Bajan:

1. Bernard L. Madoff. Hace un año estaría en el otro apartado del termómetro pero se ha colocado en el lado oscuro por hacer una lectura parcial de la historia. Este buen hombre comprendió a la perfección la idea de Robin Hood de robar a los ricos pero no debió entender la parte en la que el bandolero de mallas verdes repartía el botín entre los pobres. Lo mejor de todo es que ni sabían que les estaba robando, les podía el ansia viva de ganar más y más. En el fondo me cae bien por estafar a los ricachones pero eso no se hace. Niño malo.

2. Real Madrid. Érase una vez un ser superior que decidió volver a la presidencia del Mejor Club del siglo XXI (después de irse por patas) para crear una nueva galaxia de estrellas blancas. Invirtió 260 millones de euros con el objetivo de llegar a la excelencia. Ayer el Alcorcón, un equipo de Segunda B con un presupuesto de 1,3 millones de euros, les demostró lo que es el fútbol: once contra once, una pelotita y dos porterías. La actitud, el sacrificio, el corazón, el honor, el sentir unos colores… no tienen precio.

3. Políticos corruptos. Sería muy fácil generalizar y decir que los políticos lo único que buscan es robar pero los estereotipos no reflejan fielmente la realidad. Ahora, haberlos haylos, y a éstos golfos debería caerles encima todo el peso de la justicia. Cómo mínimo, tener la vergüenza de dimitir. Sin embargo, vemos a muchos que siguen en sus cargos, riéndose de los votantes, disfrutando del dinero recibido en bolsas de basura. Un pico les daba yo. Iban a dejar los Pirineos al nivel del mar.

Móviles

Héctor Rubio / Madrid.

Martín Cooper (Chicago, 1928) ha sido galardonado recientemente con el prestigioso y bien remunerado Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, junto al creador del e-mail Raymond Tomlinson.

Cooper hizo la primera llamada desde un móvil a un investigador rival en 1973, el tío tenía guasa. Me imagino la conversación:

- ¡Ring ring!
- Sí, ¿Quién es?
- Hola soy Cooper, te llamo desde un
teléfono móvil.
- ¡Cabrón! ¡¿Cómo lo has hecho?! Serás… ¿Y encima para qué
me llamas?
- ¡Muahahahaha!, para reirme en tu cara.

Hay que agradecer al señor Cooper el invento que ha revolucionado la era de las comunicaciones y que ha facilitado la vida de muchas personas.

Aunque no nos engañemos, con un teléfono móvil lo que menos hacemos es llamar. Lo que más se hace es mandar los mensajitos ultraabreviados o “sms” con los que nos estamos cargando ese precioso idioma llamado castellano y jugar a juegos sin sentido como ese segmento en movimiento que va creciendo poco a poco según se come puntitos esparcidos por la pantalla: la famosa serpiente de Nokia Connecting People.

¿Y cual era el incentivo para jugar? Bien, el proceso es el siguiente. Un amigo/a te pide el móvil y te dice: “Déjamelo que voy a jugar a la serpiente” (cuando en realidad quiere decir “Déjamelo que voy a cotillear tus sms”). Tú se lo dejas con toda tu buena fe y cuando te lo devuelve te das cuenta de que ha superado tu puntuación. No había cosa que jodiera más, así que te tiras horas y horas jugando hasta que superas su puntuación mientras que tu amigo/a se dedica a contar a tus otros amigos/as lo que ha cotilleado en tus sms.

Otro uso estratégico del móvil. Vas por la calle y ves que viene el típico vecino o ex compañero de instituto con el que sí, te hablabas de vez en cuando pero no es tu amigo del alma, ¿Qué haces? Agachas la cabeza y te pones a escribir un sms en el que o bien dices cosas sin sentido, o bien escribes lo que realmente piensas de él para desahogarte.

Si eso no funciona o el amigo o vecino es aun más pesado, el recurso es la llamada ficticia. Coges el teléfono y te lo pegas a la oreja más ancho que largo y simulas una conversación o simplemente asientes con la cabeza y dices “Ahá”, “Si” o alguna otra onomatopeya. Si se cruza contigo lo único que hay que hacer es un leve movimiento de cabeza en señal de saludo y listo, media hora de conversación insustancial que le has ganado al día

Por ese tiempo ganado y por todos los usos habidos y por haber de estos pequeños aparatitos que siempre están en nuestra compañía: Gracias Cooper.

28 de octubre de 2009

Leyendas urbanas... en la cama

Ana Andújar / Lorca.

¿Qué pasa cuando la chica de la curva duerme a nuestro lado después de una noche salvaje? ¿Y si el dedo que te encuentras en tu paquete de cereales lo hubieras utilizado para algún jueguecito sexual? No hay terreno que cause más terror que el sexo cuando está lleno de tantas leyendas urbanas como el mejorcito cine adolescente de silicona y ketchup. En SHDC queremos ser vuestra tabla de salvación para todas esas gilipolleces que habéis escuchado toda la vida, pero que por riesgo a quedar de imbéciles, jamás comprobasteis. Bien hecho.

Los orientales la tienen pequeña

Y los catalanes son tacaños, los andaluces vagos y el Rey trabaja. La verdad es que no hemos ido individuo por individuo cercionándonos de lo contrario (el presupuesto de este pequeño medio no me va a pagar un viaje a Japón para indagar en braguetas ajenas) pero os podemos afirmar que como todo, hay casos y casos. Por lo que se puede ver en el cine porno oriental, la verdad es que no tienen nada que envidiarle a cualquier personaje de Cuenca... Si bien es cierto que las estadísticas ponen a este sector masculino al final de la lista de centímetros, no hay instrumento del que no se pueda sacar música. (¡Qué bonita metáfora!)

O también: Los negros la tienen gigante, Los holandeses son fríos como el hielo, El problema vasco es que la gente no folla.

Si me baño en una piscina en la que alguien ha eyaculado me quedaré embarazada

La cima de las leyendas urbanas guarras tontas, la pregunta clave de toda SuperPop desde que 'New Kids on the Block' salían en los kioscos, la imbecilidad que más nos a divertido durante generaciones, ¡sí! Es falsa. Creo que los orígenes de esta leyenda se remontan al principio de los años noventa, cuando un tipo algo marranete se descargó en la piscina de su coelga y empezó a meterles miedo a todas las jovencitas que había alrededor, que sin duda, aterradas, prefirieron consultárselo a la vía de información sexual más fidedigna que había en esos momentos, la doctora Amor de la SuperPop que, como todos sabemos ahora, no era más que una becaria en prácticas que por 20.000 pesetas mensuales no iba a calentarse mucho la cabeza.


Solución. Primero, decidle a vuestro amigo que a eyacular a su casa. Segundo, muy en bomba te tienes que tirar a una piscina para que corrieras el más mínimo riesgo de embarazo, cuando además los espermatozoides, con un ratito nadando en el cloro, estarían más que secos.

O también: Si me limpio con un papel de un baño público en el que alguien ha eyaculado me quedo embarazada, si me miran con mirada pecaminosa y gritan “Bloody Mary con piña” seis veces me quedo embarazada.

Si hago el amor de pie no me quedaré embarazada

¡Ay, esas técnicas anticonceptivas de la abuela! Mucha gente hay que las practica todavía y todos sabemos cómo nuestra abuela tuvo que criar a once hijos. Es sorprendente lo que hace la gente por ehcar un polvo a pelo a las alturas de civilización donde estamos. Pues sí, chica, si lo haces de pie, sentada, en pino-puente, y sin protección, te quedarás embarazada como que el mundo es mundo. El ser humano es un animal como otro y ya nos crearon con órganos capaces de sortear los obstáculos físicos que nos permitieran procrear más allá de lo horizontal, así que desde cualquier punto de vista lo mejor es ir protegido y entonces, sí, probar nuevas posturas con el condón bien puestecito.

O también: Si haces sexo anal no te quedas embarazada, si lo haces en luna llena y encima de un paquete de Special K no te quedas embarazada, si lo haces el 'Día de la Hispanidad' viendo el desfile de las Fuerzas Armadas por la televisión con música de Camela de fondo no te quedas embarazada.

El sexo anal es sólo para homosexuales

Si ya nos estamos cortando el rollo desde el principio, mal. Supongo que no hace falta explicar por qué el sexo anal está relacionado con los homosexuales, pero que una pareja heterosexual se lo restrinja por esa razón dice mucho del nivel de aburrimiento que puede alcanzar una relación. Se puede experimentar, te puede gustar o no, pero el sexo no entiende de orientación y no hay juegos que no podamos jugar todos, si el tiempo y la autoridad lo permiten. Ante todo, paciencia (y un buen lubricante).

Etiquetas: El sexo oral es de pervertidos, me volveré homosexual si me rozan el ano con una pluma.

Fin de la primera parte. ¡Esperamos que nos comentéis vuestros terrores más profundos entre las sábanas!

Así delinque, así, así…

Paula Lax / Murcia.

Amanece un nuevo día, Berlusconi está tranquilo, a pesar de que el abogado al que pagó para que mintiera ha sido condenado a cuatro años y seis meses. Tampoco se le vio muy nervioso cuando fue declarado corresponsable de sobornar a un juez en uno de sus líos empresariales, que no políticos. Hace un par de años, su abogado, Cesare Previti, fue condenado a seis años de prisión por este delito, pero Silvio, de nuevo, fue eximido de culpa.

Hay que ver qué afortunado es este italiano, siempre se libra ¿cómo lo hará? ¿Tendrá algo que ver con esa Ley italiana, el Lodo Alfano, que prohibía juzgar a los cuatro cargos más altos de la República? Será eso, no se puede tener tanta suerte y que te quede tan bien el peluquín. Aunque esta ley fue declarada inconstitucional el pasado 7 de octubre, parece que Silvio se librará del delito de perjurio, aunque por el de soborno tendrá que pagar una buena cantidad de dinero.

La cuestión es que Il Cavaliere no para de meterse en líos turbios, incluso el pobre ha llegado a decir que se marcharía de Italia si no fuera porque eso es lo que quieren sus enemigos. Supongo que para el Primer Ministro Italiano el soborno, el perjurio, el fraude, la financiación ilegal de partidos, y las relaciones con la mafia son pormenores que le facilitan su camino político y empresarial, y somos el resto los que estamos “consparanóicos”.

La idea de que haya unas elecciones anticipadas en Italia nos excita más que a prostitutas en Cerdeña, es posible que el pueblo italiano tenga algo que decir después de todo esto, aunque basándome en experiencias precedentes, es posible que nuestra única solución sea resucitar a Cicerón para que alguien en la Camera dei deputati se levante y grite “¿Hasta cuándo, Silvio, abusarás de nuestra paciencia? ¿Hasta cuándo esta locura tuya seguirá riéndose de nosotros? ¿Cuándo acabará esta desenfrenada audacia tuya?” Con menos talento que el orador romano, deberíamos empezar a dejar de preguntarnos “hasta cuándo” para poder decir “hasta nunca”.

27 de octubre de 2009

¡Qué empiece el espectáculo!

Eduardo Masa / Madrid.

¡¡¡Por fin se alza el telón de la mejor liga del mundo!!!
Y es que esta próxima madrugada dará comienzo una de las temporadas más reñidas de los últimos años, con al menos 5 equipos con opciones claras de ganar el tan codiciado anillo. En este arranque de campaña se abren varios interrogantes: ¿Volverán los Lakers a repetir título?, ¿logrará King James su primera corona?, ¿se despedirá Shaquille O`Neal de la NBA con un anillo entre sus dedos?, ¿volveremos a ver a los orgullosos Celtics en lo más alto?, ¿qué papel desempeñarán los españoles en sus respectivos equipos?...

A continuación repasamos las franquicias que mas darán que hablar durante este curso:

Comenzando por la Conferencia Oeste el primer equipo a reseñar son los actuales campeones, Los Angeles Lakers. El conjunto del maestro Zen Phill Jackson, ha conseguido mantener el grupo que tan buen resultado diera el año pasado, habiéndo realizado un único traspaso destacado, en el que se despiden de Trevor Ariza, pero aterriza en Hollywood uno de los personajes mas peculiares de la liga, Ron Artest. Con Kobe y Pau al frente, es de esperar que los californianos lleguen bastante lejos. El segundo equipo más fuerte en teoría, deberían de ser los Spurs, que han añadido al triángulo mágico Parker, Ginobili y Duncan, a otra estrella de la liga, Richard Jefferson.

Otros equipos con un papel importante pueden ser los pasados finalistas de conferencia, los Nuggets, que mantienen el mismo bloque que el año pasado, los Mavericks, que se han reforzado con el veterano Shawn Marion, y que volverán a contar con Robin Hood Nowitzki como gran estrella, los Jazz de Williams y Boozer y los Trail Blazers de Brandon Roy y nuestro Rudy Fernández. De Houston Rockets, Phoenix Suns y New Orleáns Hornets no se espera gran cosa este año.

En la Conferencia Este es todo mucho más sencillo, ya que Boston Celtics, Cleveland Cavaliers y Orlando Magic serán las tres franquicias que se disputen una plaza en la final de la NBA.
Los Celtics un año más, parten con algo de ventaja a priori, ya que a su ya conocido Big Three, este año han sumado a uno de los “malos” de la liga, “Etiqueta NegraRasheed Wallace. Si no sufren lesiones como en la temporada pasada, es más que probable que los chicos de Doc Rivers estén en la final de Conferencia. El siguiente equipo en la lista debería de ser los Cavaliers de LeBron James, y es que con la adquisición de O`Neal, el punto flaco del equipo en las últimas temporadas, el juego interior, tendría que estar resuelto. Además, han fichado a uno de los mejores tiradores de la liga, Anthony Parker.

El tercer equipo en discordia son los actuales finalistas, los Orlando Magic. Un año mas la gran estrella del equipo será el pívot Dwight Howard, aunque este año se verá acompañado por uno de los mejores jugadores de la última década, Vince Carter. Jameer Nelson y Rashard Lewis también serán piezas clave en el equipo de Van Gundy.
Los Heat de Dwyane Wade, Atlanta Hawks, Chicago Bulls, los Raptors de José Calderón y Philadelphia 76ers son otros equipos a tener en cuenta, aunque con nulas posibilidades de hacer algo importante.


Por lo que respecta a los españoles, Pau Gasol seguirá siendo un año más nuestro abanderado, y tiene todas las papeletas para volver a hacer una temporada de ensueño, anillo y all-star. José Manuel Calderòn, está posiblemente ante su gran año como jugador NBA, ya que su equipo cuenta con medios suficientes para entrar en play-off y él tiene la gran oportunidad de ser all-star por primera vez. Rudy Fernández y Marc Gasol tendrán que seguir lidiando con sus compañeros “chupones”, en una temporada que se presume interesante a nivel de equipo para Rudy y no así para Marc, y que a nivel individual deberán seguir progresando y no deberían tener problemas para jugar el partido de Rookies contra jugadores de segundo año. Por último tenemos a “mojo picón” como diría el gran Montes, en un año que se avecina realmente cargado de pocos minutos para el canario, a pesar de cambiar de aires y jugar para los Kings de Sacramento.

No quiero dejar pasar este momento para recordar brevemente al citado anteriormente Andrés Montes, que seguro que disfrutará esté donde esté de todos estos “jugones”.

El pseudo-perdón de Anita

Celia Gilpérez / Madrid.

La semana pasada un aluvión de compañeros acudía a presenciar un dantesco espectáculo, la rueda de prensa en la que Ana Obregón pedía perdón a Cayetano Martínez de Irujo. En los hervideros periodísticos unos hablan de “humillación pública” y dicen que nunca jamás vieron a la bióloga tan sometida. Sin embargo, otros comentan que Ana actuaba una vez más marcándose un papelón dramático y escudándose en que fue una mujer engañada.

Para poner a todos en situación, hace diez años la polifacética presentadora y actriz intervino en directo en un conocido late night para acusar al hijo de la Duquesa de Alba de introducir droga en el equipaje de Alessandro Lequio, padre su hijo. Acusaciones por las cuales Cayetano Martínez de Irujo pidió cinco años de prisión para la actriz por un delito de injurias y calumnias y continuó con su particular lucha por su honor hasta el cuestionado perdón.

Durante este tiempo, ella siempre ha salido al paso diciendo que la intoxicaron en su momento y que sustentaba su acusación en unas conversaciones de telefónicas obtenidas de manera ilegal, una intoxicación que de manera implícita muchos se han atrevido a atribuir a los hermanos Matamoros. Por ello, el viernes y tras su intervención en televisión, Kiko Matamoros aseguraba que compró dicha grabación por un millón de las antiguas pesetas a un paparazzi ya fallecido y que efectivamente en ella se decía que “el italiano”, se supone que en referencia a Lequio, llevaba “algo” en un neceser de Loewe. Pero, el colaborador, afirma que en ningún momento se hablaba de droga en esa charla telefónica.

Las malas lenguas comentan que el abogado de Cayetano, Marcos García Montes, dictó punto por punto las palabras que Ana debía pronunciar durante esa intervención pública e incluso se rumorea que ambos habrían llegado a un acuerdo económico para que esto no trascendiera más allá de los juzgados. Ahora queda olvidar viejas rencillas, pues la actriz ha retirado todas las demandas que tenía interpuestas a medios de comunicación, y lavar su imagen de cara al nuevo proyecto que prepara en Estados Unidos. ¿Es este un nuevo capítulo de 'Ana y los Siete' pecados capitales o se trata de la vuelta de Qué apostamos a que el honor tiene precio?

Atacada la web del PP de Valencia

Héctor Rubio / Madrid.

Al PP le crecen los enanos. Eran aproximadamente las 2 de la mañana en la madrugada del lunes cuando en el mundo “bloggero” empezaba a correr la noticia de que la página web del Partido Popular valenciano había sido atacada. SHDC se lanzó a la red para comprobarlo y dió con esta imagen.


El “hackeado” que veis capturado está aderezado con el tema del rapero ZPU "Mentirosos" de su disco 'Hombre de Oro' (2006). Su estribillo es el siguiente:

"Mentirosos, engañáis al pueblo con mentiras, mentirosos, tenéis vuestras almas vendidas, mentirosos, cuantas excusas como salir a putos, mentirosos, solo sois mentirosos, yoooooo. Mentirosos, pasa de su cara cuando nos miran, mentirosos, falso es el mensaje, conspiras, mentirosos, que hacer con mi rabia contenida puto, mentirosos, solo sois mentirosos, yeaaaaaa".

Por si la música elegida no fuera lo suficientemente explícita, el hacker kr0no, añade lo siguiente de su propia cosecha:

"Nos tratáis como idiotas. Nos desinformáis, cuando vuestro deber es informar, Canal 9. Usáis eventos deportivos, para malversar fondos públicos y llenaros los bolsillos...Dais vergüenza. La farmacia de la mujer de Camps, escenario de los negocios de Gürtel. Costa sigue ejerciendo como secretario general de Camps. Canal 9: una televisión de servicio privado. Y así, MUCHISÍMAS más. Camps, haznos un favor, dimite!"

Después de que lo intentaran arreglar, la página fue atacada de nuevo. Esta vez los responsables firmaron su trabajo como LatinHackTeam. Su “hackeado” consistía en colorear de rojo la mayor parte de la página web de los populares valencianos y añadían el siguiente mensaje: “No al racismo, basta de las estúpidas leyes migratorias que afectan a nuestros migrantes”.


A la hora de la publicación de este artículo las 8:30, la página web muestra todavía los síntomas del ataque y ha dejado de ser operativa por el momento. Veremos cuánto tarda en llegar la normalidad, si es que termina de llegar a tierras valencianas.

26 de octubre de 2009

Nacimiento o reaparición

Teresa Fernández / Madrid.

El mercado musical le da la bienvenida a un nuevo trabajo discográfico. 'Despierta' es el primer sencillo del dúo EBS. ¿Un nuevo grupo o una imagen renovada de Ella Baila Sola? Aunque la nueva pareja artística ya "no reparta los amigos", "no eche nada a suertes" y no tenga "amores de barra" ni "sapos que bailen flamenco", se retrotrae al pasado y presenta once canciones dibujadas en pentagramas que sujetan los mismos tonos melódicos, aquellas letras pegadizas y el juego de voces a capela o acompañadas de las guitarras.

La intención es clara. Un año después de la disolución del grupo Ella Baila Sola en 2001, Marta Botía lanzó su disco 'Cumplir lo prometido' en 2002, y tras su fracaso en solitario jugando con las siglas del nombre quiere retomar aquel exitoso espíritu con una voz nueva, la de Rocío Pavón. Y con tan sólo escuchar el single 'Sentir' recupera el pop español de la década de los '90.

Retoques y rupturas: una práctica habitual

La inclusión de un nuevo integrante en los grupos musicales es habitual cuando una fórmula funciona, el público responde pero es necesario un cambio. La muestra es La Oreja de Van Gogh. El pasado año, los integrantes de la banda pusieron punto y final a su relación profesional con Amaia Montero y eligieron a Leire Martínez, como la nueva cantante.

Presuntos Implicados, el trío formado por Juan Luis Jiménez, Nacho Mañó y la particular voz de Soledad Giménez, optó por reciclarse con una nueva solista, Lydia, y estrenó repertorio con un nuevo disco, 'Será'.

Ambos grupos practicaron la máxima de renovarse o morir, y las voces de Montero y Jiménez no se han apagado. Con talento y suerte los solistas sobreviven a los retoques y las rupturas. Los hermanos Cano y Ana Torroja sellaron el final de Mecano pero ella ha sabido relanzar su carrera en solitario. En paralelo actuó Adolfo Cabrales Mato, el conocido Fito. En 1989 arrancó el grupo de rock Platero y Tú del que fue cantante, guitarrista y compositor; en 1998 se embarcó en un nuevo proyecto creando Fito & Fitipaldis y ambos grupos coexistieron sin problemas, hasta la disolución de Platero y Tú en 2001, cuando Fito se dedicó en exclusiva a potenciar su carrera en solitario.


* Primer sencillo de EBS.


Música con mala cara

Rosario García / Murcia.

Buscando en el baúl de los recuerdos (uh uh uh) encontré entre polvo y humedad las peores portadas de discos de la historia de la humanidad. Y aunque penséis que cualquiera de las que brillan, entre olor a gasoil y aceite requemado, en las cintas de cassettes de las gasolineras servirían como ejemplo, los grandes también tuvieron un tachón negro en sus curriculums.

Sino, ¿qué me decís de esta primera plana de The Rolling Stones? (“Their_Satanic_Majesties_Request”) Álbum del 67 (su octavo trabajo) en el que el grupo recibió fuertes críticas por su acercamiento a la música psicodélica; elemento que, sin duda, salvó a los Rollings de ir a la hoguera por una portada sumamente hortera más propia, tal vez, de una cinta de dibujos animados de plastilina.

Pero los chicos de Manowar (“Anthology”) no se quedan cortos. 30 años más tarde uno de los grupos de heavy metal por excelencia, famoso por tener el record Guinnes de la banda con el sonido más potente del mundo y que han dado el concierto heavy más largo de la historia (5 horas), se presenta ante sus fans en su décimo disco, vestidos de geiperman, con la que más que vender música, parecen sacados de un catálogo de fantasías sexuales para maduritas.

Pero sin duda se llevan la palma los Scorpions que con la carátula de su disco “Virgin killer”, censurada en 1977 y años más tarde en 2008, rozaban la legalidad del “todo vale” para mostrar quien somos. Portada que muestra a una niña desnuda y cuya dureza y facilidad para dañar la sensibilidad nos hace prescindir de ella aquí aunque os traigamos el enlace.

Tantos grupos musicales hay como portadas pasaran a la historia por su mal gusto y falta de inteligencia a la hora de lanzar a un grupo a la fama. Y si no, que se lo digan a Georgie Dann, al que debían haber denunciado por la combinación de esa gama de colores que daña seriamente la vista, o a los propios Abba, que, sin duda, no gastaban el dinero cosechado con sus grandes éxitos en un buen estilista.

¿Y tú? ¿Cuál es para ti la peor portada de la historia?

24 de octubre de 2009

Entrevista: Cristina Villanueva

Teresa Fernández / Madrid.

“Apaga la tele”

Es el rostro femenino más conocido de 'La 2 Noticias' y desde el 2007 hasta la actualidad quien está al frente de los informativos de fin de semana en La Sexta. Cristina Villanueva es jovial, dinámica, amable, cercana y simpática, y se divierte en su trabajo. Sentada en el acristalado despacho de su jefe, habla de su andadura en La Sexta y del periodismo actual, recomendando a la audiencia que apague la televisión cuando no se emita un programa de calidad y que sea interesante. Le encanta leer y reconoce que echa de menos los paseos por la playa en su tierra natal, Barcelona. Sabedora de que el mundo de la comunicación es muy duro, cree que la receta está en el trabajo.

Son muchas las entrevistas que ha hecho a figuras del deporte, y cada vez más mujeres como usted entran en estos mundos tradicionalmente de hombres, pero ¿aún le queda mucho camino por recorrer a la mujer para conseguir la igualdad?
Claro que sí, se van alcanzando pequeñas cotas y se va por el buen camino, pero nos falta llegar a puestos directivos y coger las riendas, pero es una progresión de la propia sociedad y que lleva su tiempo, pero las transformaciones así se asimilan mejor.

Donde sí que hay mujeres es en la Universidad, ¿cómo recuerda su paso por allí?
(Risas) Muy buenos siempre, hice muy buenos amigos, y en primero pensé que me había equivocado pero con las prácticas le cogí el gusanillo.

¿Recibió una formación imprescindible allí?
Aprendí muchas cosas, parece que cuando estás allí no sirve para nada. Y no es cierto. Al hablar con un redactor jefe le entiendes y si no has estudiado Periodismo, no. Si continua el debate de si sirve o no estudiar Periodismo, pues sí, sí sirve.

¿Y en cuanto al debate de pública o privada?
Bueno, me gusta defender lo público cuando está en crisis y más ahora que todo se está privatizando. Estudié en una pública, no quiero meterme en ese tema... La educación mientras a más gente le llegue mejor, yo creo que las universidades públicas de nuestro país tienen un nivel increíble, no creo que la privada tenga más calidad de enseñanza. Y no voy a generalizar, pero por lo que conozco hay estudiantes que llegan mejor preparados de la pública.

Y la televisión, ¿pública o privada?
Todas las televisiones deberían garantizar algún contenido público y estar unidas en eso porque hay que reconocer que tiene su parte de influencia en la sociedad.

¿Queda mucho por hacer?
Sí, por supuesto, y mucho que rectificar. Es muy fácil llenar un plato con cuatro contertulios que digan cuatro cosas, además es barato.

Pero la audiencia manda
Ya... y las televisiones tenemos un reto y lo intentamos pero lo que vende es el morbo de meterse en casa de los demás. Pero es una lástima que la gente diga que no hay alternativas. He trabajado muchos años en La 2 y hay reportajes muy valiosos que han tenido una audiencia minoritaria. Pero esa alternativa se va aniquilando porque la audiencia no responde, y es que el público tiene muchísimo poder. Yo siempre apoyo el apagón total, de verdad: ¡apaga la tele! Y el día que la mayoría de los espectadores lo hagan, las cadenas se replantearán mucho su programación.

¿Cómo recuerda su paso por 'La 2 Noticias'?
Recuerdo con mucho cariño la calidad humana del equipo y me llevo la sensación del trabajo bien hecho porque la gente me relaciona con ese programa, y eso quiere decir que dejamos huella.

¿Para dejar huella hay que trabajar mucho?
Hay que ser honesto y trabajar siempre. A veces se trabaja mucho y la recompensa no llega, pero no por ello eres peor. Tu trabajo debe ser siempre igual. ¿El día que baje la audiencia dices: “hoy voy a trabajar porque hoy me ven 250.000 personas menos”? No, no tiene sentido y la intensidad debe ser la misma.

¿Mantiene los nervios del primer día en cada informativo?
Sí, además es bueno, es la intensidad de la que hablaba. Y el día que se vaya, malo. Se habrá convertido en una rutina y es como si fuera un juego, y la información cambia cada día y el gusanillo debe estar todos los días.

Le encanta la radio, ¿se levanta cada mañana escuchándola?
Sí, soy de las que pongo la radio, sí.

¿Qué emisora?
Era muy de Iñaki Gabilondo, ahora también escucho a Carles Francino, pero voy cambiando de dial constantemente.

¿Qué le parece la guerra de medios?
Ah, Interesante, muy divertida.

¿Divertida?
Sí, creo que le da emoción al tema, es como la guerra de los políticos, soy joven y a los jóvenes nos hacen reír porque me parece ridículo en algunas ocasiones, pero ese toque de humor le da vidilla al asunto.

¿No cree que habría que cuidar las formas?
Sí, bueno eso sí. Hay que ser honrado con la realidad y creo que algunos medios pierden el respeto en las formas y el sentido de responsabilidad que tienen con la gente que les escucha, y no hay que ser incendiario. Me gusta verlo desde la barrera y si hay un señor que se sale de tono pues no tomarle en serio.

Hay gente que se lo toma en serio...
Totalmente de acuerdo, y hay cosas graves que no se pueden valorar con hilaridad. Además dicen: “es que yo digo ésto porque soy honrado y digo lo que pienso”. Pero bueno, hay muchas maneras de decir que no te gusta la gestión del Gobierno sin necesidad de insultar. Sí estamos perdiendo las formas, sí.

¿Qué le parece la crisis de Telemadrid?
Me parece que está bien que los trabajadores se hayan hecho oír y que estén unidos y reclamando su integridad y dignidad profesional y que las demás cadenas estemos siendo su foro para que se les escuche y debe ser así. Los que trabajamos en los medios somos vulnerables y hoy te doy yo micrófono y algún día tu me lo darás tu a mi.

¿Periodismo es igual a equipo?
Siempre, y hay gente que lo olvida, pero los periodistas que damos la cara ante la cámara no somos nadie sin el equipo, pero nadie.

Trabaja con un buen equipo, pero lejos de casa, ¿cómo lo lleva?
Estamos en ello... Vivo aquí porque aquí está el trabajo, pero si pudiera trasladar mi trabajo no viviría aquí... pero me tenéis que comprender. Yo tenía mi vida montada en otro lugar y sigo echando de menos mis amigos, mi familia. Cuando me hicieron la oferta de venirme a Madrid me lo pensé dos segundos, la vida no se puede planificar en esta profesión, pero claro todo lleva su proceso de acoplamiento.

¿Echa de menos pasear por la playa?
Sí, sí lo echo de menos. (Risas). Pero cuando no tienes tiempo libre pues conviertes el trabajo en un hobbie, y lo que hago actualmente me divierte y me gustaría tener más tiempo para compartir con los míos, pero para mí no, yo disfruto cada día en el trabajo, el día que no ocurra notaré esa carencia.

¿Y una corresponsalía?
Sí, también lo echo de menos, pero llegará.

Para terminar, recomiende un libro.
¿Un libro? 'De Book of Illusions' de Paul Auster es muy bueno. Descubrí a Paul Auster tarde, hace unos cinco años, pero me encanta; cuando le dieron el premio Príncipe de Asturias me pareció muy bien merecido.

23 de octubre de 2009

Mis 10 goles (II)

Antonio Lucas "Lobo" / Cieza.

Después de la primera parte en la que es señor "Lobo", no el de 'Pulp Fiction', sino el de Cieza, dibujaba con palabras su lista de los mejores goles (del 10 al 6), ahora tenemos el resultado final. Los mejores goles que ha visto...

Del 5 al 1:

5. Nayim. Final de la Recopa de Europa, 1995.

Probablemente, aquella final fue rodada y dirigida por Frank Capra, ese mago del cine. Un partido con un finiquito de leyenda, un gol que estará siempre en la antología del fútbol mundial. Dichosos aquellos que presenciamos el momento. ¡Qué bello es vivir!

Zaragoza-Arsenal. Últimos instantes de la prórroga, empate a uno en el marcador, tropas españolas e inglesas enfrentadas una vez más, París como testigo de lujo. Cuando el balón dio un bote a unos pocos metros de la línea divisoria y Nayim descargó su pierna ciclópea apuesto a que la mayoría de espectadores no contuvo el aliento, sino que increpó al zaragocista por tomar aquella decisión. Únicamente un niño puede esperar que ese tipo de balones coja portería. La cogió. De lleno. Pregunten a Seaman (Aún no se lo cree). El balón, con textura de mito, de cuento, dibujó una trayectoria sublime hasta la portería inglesa. Apestaba a milagro. El balón cruzó la línea de gol, atravesando el delgado hilo de lo fantástico, de lo sobrenatural. Zaragoza enloquecida, España a sus pies. París rendido al momento, a lo increíble y apasionante del instante de gloria que todo ser humano anhela alguna vez. El deporte desafiando una vez más a la naturaleza, Nayim endiosado para siempre. Otro nombre para la historia, sí. Pero sobretodo, un título europeo a las vitrinas mañas, un minuto y un gol inolvidables. Un sueño hecho realidad.



4. Zinedine Zidane. Final de la Champions, 2002.

(Definir es limitar -Oscar Wilde-.)

El mejor polvo de nuestra vida futbolística. Sin duda. El gran orgasmo del madridismo.

Si me pidieran que me quedara con un solo futbolista, el que más me ha emocionado o conquistado, tendría dudas razonables: Butragueño, Maradona, Van Basten, Romario, Raúl… Sin embargo, si me pidieran que escogiera a un poeta lo tendría claro: Zinedine Zidane. El maestro, el genio de la lámpara, el poeta del fútbol, el quinto grande de todos los tiempos. Aquel marsellés que decidió ejecutar la más bella obra de arte en el mejor marco posible, con la camiseta idónea, rindiendo un homenaje simultáneo al fútbol, a la fotografía y a las artes plásticas.

Zizou, El Zid, vestido de blanco principesco, comparecía ante su último escollo, el único reducto que se resistía al comandante argelino-francés a lo largo y ancho del planeta fútbol: la Copa de Europa. Alemanes enfrente, quiénes mejor para dignificar un triunfo. El Bayer Leverkusen hincó la rodilla y besó la mano del rey, que con estocada magistral sometió a los teutones. Un gol onírico, un hombre hecho dios.

Quedaba poco para el final del primer tiempo, cuando una internada de Roberto Carlos (la primera de aquella noche) concluyó con un centro al área. De hecho, no fue un centro. Fue un balón colgado que rozó lo más alto de la cúpula celeste. Era imposible sacar nada bueno de ese intento de pase. Sin embargo, Zinedine, el último gran héroe, lo vio claro, barruntó la idea en su cabeza de artista y la ejecutó como sólo un héroe podía hacerlo. Realizó una volea inédita, perfecta, con el aire y la tierra como aliados, amparándose en un equilibrio inhumano y una precisión más propia de una máquina. La armonía implementada en el cuerpo de aquel hombre nacido para hacer más grande al Madrid. El melón caído del cielo salió, disparado de su pincel en forma de pie, transformado en mortífera belleza esférica hacia la portería germana, pintando una fantasía en forma de gol, construyendo un mundo mejor. Dios es merengue. El Madrid ampliaba su imperio europeo. Esa competición, la más grande, es la suya. No hay réplica decente a esto. El rey blanco, guiado por el mago blanco. Genio. Genio. Genio. Gol. Gol. Gol. Novena Copa de Europa para el mejor club de la historia, una imagen de la belleza para todas las enciclopedias: el gol de Zizou.

Oh, Zidane nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu fútbol. Venga a nosotros tu reino, véase tu arte en la cancha como en la tele. Danos hoy nuestra magia de cada día, perdona a los defensas y a los ronaldistas como nosotros perdonamos a Julio Salinas. No nos dejes caer en el catenaccio y líbranos del mal (Materazzi). Amén.



3. Ronald Koeman. Final de la Copa de Europa, 1992.

El mejor beso que jamás recibió el sueño de grandeza del club azulgrana, su avidez de gloria. Un beso húmedo y voraz… ósculo urgente, definitivo.

Mayo de 1992. Barcelona era una ciudad en efervescencia. Sólo faltaban dos meses para las Olimpiadas, pero antes la ciudad, y todos los corazones blaugranas, tenían una cita con su propio destino: la final de la Copa de Europa.

El Dream Team del “Flaco”, el gran tulipán, con la historia a cuestas. Wembley, escenario mítico e idóneo. La Sampdoria como rival al trono. Siempre es muy duro vencer a una escuadra italiana, pero el poder del Dream Team no tenía límites.

Segunda parte de la prórroga, demasiado cerca de la ruleta rusa de los penaltis. Los fantasmas de la final de Sevilla ante el Steaua rondaron por la mente de todos. Minuto 111, falta a favor del F.C. Barcelona, falta indirecta. “Tintín” sabe que toda la afición le concede el honor, la responsabilidad. La varita de los elegidos le toca suavemente, mientras el aura única de Wembley lo envuelve. Toca Stoichkov para Bakero, y es Koeman quien efectúa el lanzamiento, con toda su potencia, con toda su maestría, con toda su alma. Un golpeo perfecto. Un gol antológico. El cañonero holandés metió al Barca en la historia con un trallazo diagonal, de trayectoria recta e incontestable, al extremo derecho de la portería italiana. El Barcelona campeón de Europa.

El cielo existía también para los culés, se llamaba Dream Team. La ciudad de los prodigios recibía eufórica el título. Toda España estaba orgullosa. La bota de Koeman al altar blaugrana para toda la eternidad. Con permiso del gol de Bakero en Kaiserlautern (que finalmente hube de desechar para esta lista debido a la exigencia de ceñirme únicamente a 10 goles) el maravilloso gol de Ronald Koeman se convirtió en el símbolo de aquel ansiado y merecido título del equipo azulgrana. 1992, La primera Copa de Europa y las Olimpiadas. Fue el año de Barcelona.



2. Pedja Mijatovic. Final de la Copa de Europa, 1998.

Cuando un sueño se cumple únicamente queda sonreír o llorar de alegría.

La felicidad será fugaz, efímera, utópica, engañosa… y será todo lo que uno quiera y buenamente pueda decir o imaginar. No importa, ese día fue blanca.

Final de la Copa de Europa, estadio Amsterdam’s Arena. 20 de mayo de 1998. Real Madrid-Juventus. Minuto 21 de la segunda parte. Saque de banda a favor del Madrid, Panucci cuelga el balón al área juventina, el rechace lo recoge Roberto Carlos, el mejor lateral izquierdo de la historia (casualmente el penúltimo jugador blanco en tocar la pelota tanto en el gol de la séptima como en el de la décima) que sin pensarlo golpea el balón con gran decisión, pero ninguna puntería (ese balón iba al córner), el esférico rebota en un defensa del equipo turinés, Iuliano, y la fortuna quiere que quede a los pies del montenegrino de oro, dentro del área pequeña de Peruzzi. Mijatovic sentencia a la Juve. Sortea al cancerbero transalpino con la clase y la elegancia de los grandes, y acto seguido, marca el gol más importante de su vida, eludiendo, con un toque sutil, el cuerpo del defensor en la línea de meta, el esfuerzo de Montero por evitar el gol resultó inútil.

La suerte estaba echada. Mijatovic resultó ser el elegido. La alegría no cabía en los corazones merengues. Ese gol bastó para derrotar a la todapoderosa Juventus de Del Piero y compañía (Esa noche Zidane comprendió que debería ir al equipo blanco para conseguir la corona europea).

Pedja mijatovic, el héroe de la séptima desde entonces, consiguió unir con ese gol a la generación Di Stefanera y a las nuevas generaciones mediante la experiencia inefable del título máximo. Le dio a Manolo Sanchís la oportunidad de revancha con su propio destino, dándole al capitán, al último mohicano blanco, la copa que la historia le negó, le robó, a la Quinta del Buitre, el título más esperado por el madridismo… 32 años anhelando ese momento. Se acabaron las copas en blanco y negro .El júbilo gozoso de una marea de corazón blanco se desparramó por toda España. El Real Madrid de nuevo en su sitio. Rey de reyes.

Real Madrid: un escudo para gobernarlos a todos.

Gracias, Pedja.



1. Fernando Torres. Final de la Eurocopa de naciones, 2008.

Es el primero de la lista. Con eso queda todo dicho, lo eleva al Olimpo de la apoteosis.

(Obligatorio decir que el gol de Cesc Fábregas, el quinto y último penalti, el mejor penalti de toda la historia de España, está englobado dentro de este gol que ocupa el primer puesto de mi lista)

28 de Junio de 2008. Estadio Práter de Viena. Final de la Eurocopa: España-Alemania.

Ganamos los tres partidos de grupo. Logramos tumbar a la siempre fatídica Italia, ¡en cuartos! En los penaltis, con Casillas como ídolo nacional, canonizado universalmente para los restos. Suficiente ya como para narrar una historia de ciencia ficción. Jugando un fútbol preciosista y eficaz habíamos llegado a la finalísima. La calidad estaba de nuestra parte, y por una vez, la suerte parecía que también. Al otro lado del campo de batalla, Alemania, la gran Alemania. El equipo que siempre vence en ese deporte de once contra once. El decorado, pues, de lujo. El camino hasta allí, brillante.

Minuto 33 de partido, Fernando Torres corre, más bien vuela, buscando un balón que Cesc ha metido a la espalda de las torres germanas. Lahm le tiene ganada la posición, pero su instante de confianza, su atisbo de duda, le resulta letal a Alemania. Torres engrandecido, gigantesco, le gana la partida con inteligencia, fe y una velocidad privilegiada, para ACABAR batiendo a Lehman con la clase del auténtico matador que es y que muchos negaron. GOL. GOL. GOL. España se adelanta. El país es una piña al lado de La Roja. “Yo… soy… español, español. Yo soy español, español” se escucha en todo el territorio nacional.

En el segundo tiempo: el deleite, la fortuna de poder disfrutar de la belleza y saber hacer de un equipo magnífico, que supo manejar los tiempos, el balón, que trianguló hasta la extenuación, que tocó y tocó hasta aburrir y desesperar a los alemanes. Fue 1-0. Pudieron ser más. España se gustó, y el sentimiento y fervor patrio afloraron hermanados con la alegría pura y dura. El pitido final hizo estallar una pulsión que yacía latente en el corazón de esta nación desde hacía demasiado tiempo. ESPAÑA CAMPEONA.

Los orgullosos teutones sufrieron de lo lindo. La carrera decisiva de Fernando, “The Kid”, hizo sonar en sus maltrechos oídos la “Cabalgata de las walkirias” a todo volumen, mientras observaban a Torres darnos el triunfo. No dejaron de escucharla en todo el partido. Los príncipes de rojo fueron los amos y señores de aquel terreno. CAMPEONES.

Xavi, MVP de la competición.

Villa, máximo goleador del torneo.

España, CAMPEONA.

Era un país nuevo, con un sueño cumplido. Al día siguiente, ninguno de nosotros era ya el mismo.

¡CAMPEONES!


El PNV y los antidemócratas

José Ramón Martínez / Yecla.

El pasado sábado se manifestaron representantes del nacionalismo vasco contra la detención de líderes de Batasuna que pretendían reconstruir el partido bajo otras siglas. Los organizadores de la marcha eran el sindicato proetarra LAB y el nacionalista ELA, y a esta acudieron miembros del PNV, Aralar, IU-EB y EA. El propósito de la manifestación –además de protestar por las detenciones- era claro, la derogación de la ley de partidos del 2002 y la legalización de la ETA política.

Es necesario decir que las afirmaciones de estos partidos son falaces, inexactas y falsas. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dejó claro que lo que se deja fuera de ley no son las ideas independentistas sino a los que defienden la violencia. Dicha sentencia deja claro que la pureza democrática de España no está en entredicho, y que lo antidemocrático sería que una banda terrorista formase parte de un Estado al que pretende destruir.

Pero no sólo eso, la única función de los partidos políticos es representar a los ciudadanos. Sin embargo, se sabe que Batasuna -y sus copias- utilizan las instituciones para financiar a la banda -esto es, que todos nosotros, con nuestros impuestos pagamos las pistolas a los terroristas-, así como también utilizan los instrumentos de los que dispone una administración pública –censos, datos sobre viviendas, empleos, ingresos, gastos, etc.- para facilitar la extorsión y el seguimiento de los amenazados por la banda.

Estos dos objetivos de Batasuna son incompatibles con la representatividad. Ya que la utilizan en beneficio propio y en perjuicio de la mayoría. La ley de partidos supone una necesidad moral, es algo más que una cuestión de seguridad nacional, se trata de defender principios democráticos irrenunciables como la libertad de los ciudadanos y la defensa del interés general por parte de las administraciones.

Los partidos democráticos que secundaron la manifestación condenan el terrorismo, eso está claro. Sin embargo, su forma de combatirlo es mejorable. Con el terror no deben existir ambigüedades, no se les puede dar ni un metro, ni un segundo de legitimidad y mucho menos compartir pancarta y lemas. Es labor de los partidos políticos marginar, combatir y destruir políticamente a aquellos que creen que las cosas se consiguen con la sangre y no con los votos. En especial el PNV e IU-EB deben realizar una reflexión profunda y cambiar su estrategia, orientándola hacia los demócratas y no hacia los pistoleros.

22 de octubre de 2009

Paradójicamente paradójico

Antonio Soriano / Cocentaina.

“El maestro la llevó a la oficina del director de la escuela. Se sentó, le quitó la ropa interior y le dijo. –ya que eres menor de edad, sólo voy a tocarte-.” Como diría el anuncio, yo solo soy quién pone la voz al testimonio de una madre con una hija en la escuela primaria de Perú.


Si Iker Casillas tiene que parar la violencia escolar en el mundo, lo de santificarlo, empezará a dejar de ser una broma. Según el informe Aprender Sin Miedo, de la ONG Plan, 350 millones de niños y niñas sufren violencia escolar en el mundo. Sí, en el mundo, los pobres también van a la escuela.

Siguiendo la estela del neo sensacionalismo televisivo, la noche de los martes nos deleita con su último fruto, ‘Curso del 63’. En su página web advierten que “hay aspectos políticos, sociológicos y disciplinarios que se han soslayado deliberadamente, como por ejemplo, el castigo físico que en el San Severo (original nombre del instituto) es inconcebible”. Aquí será inconcebible, pero actualmente hay 90 países en el mundo que no tienen expresamente prohibido el castigo físico a sus alumnos, entre ellos se encuentra nuestra vecina Francia, o el ejemplar Estados Unidos. ¿Por qué lo llaman 'curso del 63’? En España tiene su porqué, aunque solo por la evolución del castigo físico a formas ‘más modernas’. Sin embargo, en muchos países del mundo la violencia sexual, el acoso escolar y el castigo corporal como método educativo están presentes en la suma de los días que conforman el calendario escolar, menos la resta de los días que un niño no acude a clase por miedo a que su profesor (¿por qué suelen ser profesores?) les toque ‘ahí’, o que el ‘pepe el machete’ de turno les insulte.

Paradójicamente paradójico. En España lo del castigo físico como método educativo ya no se lleva. Profesor/a que se pasa de la raya, que se olvide de ganarse ‘los cuartos’ dando clase. Las tornas han cambiado, ahora lo que luce en los escaparates es el maltrato a los profesores por parte de los alumnos. Qué los alumnos sufren bullying (acoso), pues los profesores no son menos, y sufren ‘cyberbullying’, por eso de adaptar las nuevas tecnologías en las aulas. No es difícil encontrar en internet la mofa de un profesor dando clase grabado con la cámara de un móvil, o que una profesora entre en FaceBook y se sorprenda al ver que ya tiene una identidad.

Hablar del caso español es repetir lo que todos ya sabemos, dar voz a la ‘ley del silencio’, la que esconde al agresor, y excluye a la víctima y al ‘chivato’. No obstante, sin querer menospreciar nuestra causa, existen problemas mucho más importantes en términos de violencia escolar. Una violación por parte de un profesor, una, se convierte en todo un acontecimiento público en España. Son necesarias 150 millones para que estas sean reconocidas en muchos países del mundo. 33 de los 54 países africanos permiten el castigo corporal en las aulas.

¿Cuáles son las causas? Podría enumerar unas cuantas, pero esto no es ningún informe. Sin embargo, sí puedo decir que la violencia escolar genera pobreza. Después de la alimentación, la higiene, la salud y un techo para dormir, ¿qué hay más básico que la educación? Muchos niños y niñas no van a la escuela porque tienen miedo. No tienen miedo ni a los hombres con metralletas, ni a los 20 km de camino, ni a pasar hambre,… tienen miedo a leer que la caperucita roja se quedaba ‘a solas’ con el lobo o que los tres cerditos robaban el almuerzo a sus compañeros de colegio. Paradójicamente paradójico.

Mosca, moscardón y cojoneros

Eneas G. Ferri / Alcoi.
* Ilustración: Ernesto Gomis.


Una mosca es un insecto alado, díptero, muy común y molesto… y tal”, según la RAE. Todos sabemos lo que es una mosca. Sin embargo, este concepto tiene una gran carga metafórica. Además, según las desinencias que se empleen, su significado metafórico es muy variable. Incluso dentro de la misma desinencia, al utilizar un superlativo, no es lo mismo ser un moscón que un moscardón. La diferencia es que uno busca el amor, y el otro sólo darte por culo (siguiendo con las metáforas).

Tampoco es lo mismo ser una mosca que una mosquita muerta, ni estar simplemente muerta. Una mosca sería Eduardo Zaplana. Aquel hombre que sin ser negro era más oscuro que Hussein Obama y que es sabido que prevaricó, entró a la alcaldía de Benidorm mediante una moción de censura con una tránsfuga socialista y recalificó terrenos para Terra Mítica enriqueciéndose él y sus amigos. Pero sin embargo, se cuidó las espaldas y nada salió a la luz demasiado. La mosquita muerta sería Francisco Camps. Una vez pillado el tinglado, ha puesto carita de bobo y ha echado al tonto de turno, Ricardo Costa, que será simplemente la muerta, sin más. Hasta aquí el femenino y el femenino diminutivo.

Ahora los masculinos. Un moscardón sería Jose María Aznar. Se nota que ama a su partido, que no puede separarse de aquello que fue, y pretende estar aún por ahí, más bien molestando que ayudando. Pero siempre revoloteando una buena mierda, haya sido cagada en Afganistán, el País Vasco, Azores o en Génova 13 para ver donde puede coger un cachito y sentirse por unos momentos otra vez el adalid del abdominator. El moscón, como habíamos dicho, es el que hace las mismas acciones pero con pretensiones amorosas (anales o no): Silvio Berlusconi.

El mosquito (diminutivo) es el último método
anti-botellón. Se trata de un aparato que emite un sonido, como un zumbido, que sólo los escuchan los menores de 25 años, aproximadamente. Se empiezan a escuchar quejas porque no discrimina a los niños y puede molestar. Además, es molesto pero soportable, y nada soporta más que un joven ebrio intentando ligar en un botellón. Otra medida fallida, seguirán los botellones.

Quizás usted no se haya dado cuenta o no coincida, pero a mí me parece, una vez releo este escrito, que la polisemia del concepto de mosca, sea de un género u otro, diminutivo o superlativo, lleva a las mismas perífrasis: “ser cojonero/a” o “tocar los cojones”. Esto creo que no lo dice así la RAE, y tal.

21 de octubre de 2009

Mis 10 goles (I)

Antonio Lucas "Lobo" / Cieza.

Hola, fútbol-adictos. Mi intención en este espacio es indicar los diez goles más importantes que he podido presenciar a lo largo de mi vida, del décimo al primero (dividido en dos partes). Aquellos goles que resultaron clave por una u otra razón, que marcaron un momento, que pararon un país, o medio, o quizá sólo a algunos pobres locos (no creo). No es un reto, ni una apuesta o nada parecido, es un gusto. Un acto de absurda generosidad e incontinencia expresiva quizá.

En dicha lista intentaré incluir los goles más significativos y fundamentales de un reciente tramo del fútbol español, que comprenderá desde la temporada 1991-92 hasta hoy día, ya que hasta esa fecha nonagésimera mis tiernos ojitos no consiguieron decodificar aceptablemente este nuestro deporte rey.

1992... qué lejos queda ¿verdad? Fue el año de la Expo, de las Olimpiadas, de mis mejores cómics, 4º de E.G.B... Los años han pasado, y otras cosas también. Pero amanece cada día y el fútbol continúa, que no es poco.

Desde Butragueño a Raúl, desde Guardiola a Xavi, desde Zubizarreta a Casillas (pasando por Don José, La Solita, El Cafetín y el croquerismo -permítome el guiño a mi hermano, a los amigos, a los de siempre...)

Soy consciente de que son muchos goles y de que, indefectiblemente, me dejaré alguno en el tintero, probablemente justo aquel gol que Fulanito de tal no me perdonará jamás haber excluido. El riesgo está aceptado. De antemano me disculpo, alegando, en mi innecesaria defensa, que aunque es una lista general y con tintes e intenciones objetivas no deja de ser personal, propia, hogareña, aferrada en su raíz a una subjetividad incontrolable y necesaria.

Aquí va mi ínfima aportación (y sincera confesión), estos son mis goles, mi top 10, los mayores, los fundamentales, los imprescindibles, esos que consiguen unir de forma especial a personas desconocidas durante los pocos instantes que hablan sobre los mísmos. Son los más importantes. Son... esos goles.

Del 10 al 6:

10. Delfi Geli. (Autogol). Final de la Copa de la UEFA, 2001.

Llegué a mi casa jadeando, respiré tranquilo frente al televisor, el partido todavía no había comenzado. Mereció la pena correr para no perderme ni un minuto.

Sé que en estas listas uno no espera encontrar goles de este tipo. Prevé goles antológicos, bellos, inauditos... ¿autogoles? no. Pero, sinceramente, opino que este desgraciado gol no podía dejar de estar en esta lista. Este fatídico gol en propia meta entristeció a toda la España futbolística, y parte de la otra (lo digo por aquello de “¿quiénes son los españoles, los de azul? A ver si ganan, ¿cuánto dura esto?” que suelen escupir abuelas, madres e incluso compañeras puntuales). El colectivo futbolero se rindió ante aquella gesta de coraje y buen balompié que el Alavés ofreció en aquella copa de la UEFA. Un equipo que sólo llevaba tres temporadas en primera división y que, en teoría, mantenía su condición de equipo ascendido, logró maravillar a la parroquia futbolera. Era el equipo de todos, el simpático, el meritorio. Un equipo de “pueblo”, humilde, pobre, sin nombres, alegre, matagigantes y con la suficiente dosis de fútbol preciosista. El coctel perfecto que siempre gusta en fútbol.

La gran final estaba servida: Liverpool-Alavés. Una leyenda en frente, un país entero a su lado. Impensables como el mismísimo Inter de Milán había sucumbido en el arduo camino a la cima ante el arrebato vitoriano, así pues, todo cabía ocurrir en esos 90 minutos que finalmente fueron más. El Deportivo Alavés consiguió remontar dos veces un marcador adverso a lo largo del encuentro. Levantó la cabeza cuando todos lo daban por muerto. Primero, tras un golpe casi mortal de 2-0 en el luminoso, alcanzó a empatar un 3-1 adverso, y más tarde logró empatar cuando el 4-3 parecía definitivo. 4-4, el Liverpool se frotaba los ojos. España saltaba enardecida.

Momento fatídico: Prórroga. Mc Allister, crack escocés de los de Anfield, saca una falta muy cerca del área defendida por el Alavés, lado derecho de la portería vitoriana. La tragedia se ceba con Geli, quien peina ligeramente el balón envenenado introduciéndolo sin remisión en la portería española. Gol de oro, uno de los inventos más erróneos y crueles que el fútbol ha dado, afortunadamente ya extinguido. Una vez más, final triste. Lágrimas y desconsuelo. Muerte y gloria. Un equipo catapultado a la historia, y un momento clavado en lo más hondo, donde se quiebra la esperanza.



9. Kiko. Final de los J.J.O.O de Barcelona, 1992.

España volvía a hacer algo grande en fútbol a nivel de selección. Sí, ya sé, unos juegos olímpicos no son una competición puntera en fútbol, pero un primer puesto es un primer puesto. Significó el comienzo de algo, una nueva gran hornada de futbolistas buenos, muy buenos… una maravillosa punta de iceberg. Fue la única gesta que el país saboreaba desde la lejanísima y difusa victoria de la Eurocopa de 1964. Tras muchos sin sabores y 10 años después de nuestro mundial, los españolitos (todavía con el tufo a doloroso fracaso de España’82 impregnado en la camiseta) vimos a la fantástica generación del Cobi llegar a lo más alto en las olimpiadas.

Sólo recuerdo el calor, el entusiasmo de la niñez, y a Kiko, el gran Kiko, el arquero gaditano, marcando el gol del triunfo. En ese momento experimenté por primera vez la explosión auténtica del gol, de ese que se vive, que se lleva dentro, que levanta de la silla de forma inapelable, mi primer gol con sabor patrio. Exquisito. El oro era nuestro. Tras remontar un 1-0 y con el empate a dos en el marcador, Kiko, que había entrado en el minuto 65, consiguió, tras un rechace, batir la portería polaca. Un estruendo unánime en forma de griterío eufórico se dejó oír en toda la calle. España acababa de crecer un poquito más. El oro sienta tan bien…



8. Fernando Hierro. Último partido de clasificación para el mundial de USA’94, noviembre de 1993.

“América es la tierra de las oportunidades”. “En América todo es posible”... entonces, ¿cómo no ir? Si España no hubiera estado entre las 24 selecciones que asistieron a USA’94 yo no sería el mismo. (Y lo más importante, probablemente todo el panorama futbolístico de nuestro país tampoco lo sería)Seguro. Es una afirmación excesiva, pero es la verdad.

Yo era un crío, por aquel entonces más que nunca… y el Mundial de Futbol era la guinda perfecta a una espiral efervescente y pasional en la que yo me había convertido merced al futbol y al maravilloso contexto micropersonal que me tocó vivir. Nunca olvidaré ese gol, ese partido.

Dinamarca como rival, la “dinamita roja”, la actual campeona de Europa, no era un rival ni mucho menos agradable. Esta vez no llegué a tiempo, el partido ya había comenzado, y yo lo sabía. Subí las escaleras de tres en tres. Cuando llegué, el jarro de agua fría... La bofetada emocional me vino sin contemplaciones de mano de mi abuelo: Zubi expulsado, y no era ni el minuto 10 de partido. Tocaba sufrir. Fueron 90 minutos durante los cuales notables cantidades de niñez se me fueron escapando gota a gota. El sufrimiento nacido de la incertidumbre angustiosa siempre fue enemigo de la inocencia infantil, de esa esperanza pueril tan indestructible. Afortunadamente, Fernando Hierro, uno de los mejores jugadores que ha dado nuestro fútbol, me devolvió intacto cada borbotón arrebatado. Minuto 63, un córner botado por Goicoetxea fue cabeceado, con toda la furia roja posible y con la historia de espectadora, al fondo de la portería de P. Schmeichel. GOL. Después, 20 minutos eternos con Cañizares erigido nuevo Cid campeador (Gracias, Cañete). Pitido final, primer gran suspiro de mi existencia, supongo. América nos esperaba. El mundial. ¡Qué más!



7. Djukic. Penalti. Último partido de liga, 1994.

No, no me he equivocado, sé que Djukic no metió ese penalti. Lo sabe toda España, probablemente hasta la madre de Fulanito, aquel que anteriormente ya mencioné. Pero, a pesar de no ser un gol, me permito la licencia de añadir en esta lista el posiblemente no-gol más decisivo de la historia de nuestra liga. Este penalti errado por el central deportivista no podía dejar de aparecer en este espacio. Galicia entera estaría conmigo. Fue uno de los goles más esperados, más ansiados, más festejados, sólo que nunca llegó a ser gol. Fue el broche de oro (oro podrido) a un sueño que tornó en pesadilla hasta que un tal Donato, bendecido del cielo probablemente, anotó, seis años más tarde, el gol que valía el preciado título de liga. Djukic respiró por fin.

1994, última jornada de liga. El Superdepor de Arsenio Iglesias, el zorro de Arteixo, se enfrentaba a la historia. Con un triunfo en casa se proclamaría, tras 24 jornadas manteniendo el liderato, campeón de liga. Los minutos transcurrían y el empate inicial no se movía, consumiendo poco a poco las almas de los deportivistas. El Barcelona hacía sus deberes en el Camp Nou. Empezaba a oler mal en la casa blanquiazul.

Último minuto del partido. Último minuto de la liga. Demasiado poco tiempo para concentrar tantas sensaciones, tantas pasiones y tanto camino recorrido. Final de infarto, de cine, lo típico: no apto para cardiacos. Una liga en juego, el Valencia enfrente, el Barca al acecho, un Barca sublime, si se me permite. No cabía más emoción, sin embargo, cupo: Penalti a favor del Depor, a la vuelta del mismo la gloria, el cielo definitivo. El primer título de liga para un club como el Deportivo de la Coruña. Superdepor desde entonces y para siempre. Bebeto renuncia, no lo ve claro. Mauro Silva no está. Djukic es el elegido, su rostro se contrae ante el punto fatídico (que lo fue más que nunca). González bajo palos, Riazor enmudecido, sumergido en el colmo de la expectación. España absorta en los once metros, el barcelonismo entero en la línea de meta, junto al portero valencianista. El serbio toma aire, y deja escapar un suspiro que aún conservo grabado en mi retina. Fue el suspiro del miedo. Acto seguido, dio unos pasos, aplastado por el peso de la responsabilidad, y lanzó, ejecutó la pena máxima (que adecuada esta definición de penalti para este caso) con los músculos atenazados por la presión, el deseo colgando de su pecho, haciendo contrapeso con la pesada carga que torturaba su espalda. Golpeó el balón con el pánico entrelazado a sus piernas. La historia y el destino se confabularon. González, adivinando la trayectoria, detuvo el lanzamiento a la derecha del marco. Un disparo flojo, accesible para el portero.

A Djukic le faltó al lanzar la fuerza que le sobró a González en su celebración... la liga se fue a 1.200 km de allí, al zurrón del Barca, del fantástico dream team de Cruyff. La posibilidad auténtica, la utopía de romper la hegemonía de Madrid y Barca, de asesinar a los grandes, ricos y poderosos mediante la mano (el pie) de un humilde, se marchó al limbo. Las lágrimas inundaron La Coruña esa noche. Barcelona volvía a festejar un título desde el altar de los fuertes, de los poderosos. La suerte del campeón.



6. Belletti. Final de la Champion`s League, 2006.

Fue en el minuto 80 de partido. El éxtasis en forma de gol para los culés, Belletti lo celebró como el final de una guerra santa. El Barcelona se ceñía la corona europea, por segunda vez. (Adiós definitivo al chiste aquel: el Barca tiene dos copas de Europa: 1992, la primera y la última.) Barcelona tenía un nuevo héroe.

El F.C. Barcelona llegó a la final como favorito, no obstante no encontró el juego que hasta allí le había encaminado. Fue, probablemente, su peor partido en aquella Champions. El Arsenal de T. Henry tuvo el encuentro ganado, pero por una vez (de las menos en fútbol) se hizo justicia. Belleti, velocísimo (la velocidad de la fe) llegó antes que nadie a un balón dejado por Larsson, el sicario nórdico del gol, golpeando, sin apenas ángulo, el ansiado esférico desde el pico del área pequeña del guardameta de lo gunners. Almunia fue fusilado, vejado. El lateral brasileño se lo arrebató todo. Por debajo de sus piernas el guardameta vio pasar el peor momento de su carrera, aquel caño violó sus esperanzas. Los blaugrana ostentaban de nuevo el cetro de Europa. Con todo merecimiento.

Aquel equipo, agraciado con múltiples dones, y comandado por la magia alegre y de salón de El Gaucho, fascinó al viejo continente. Nunca he visto a un equipo merecerse tanto una Copa de Europa, nunca. (Recuerdo: contando desde 1991). Ese año el Barca logró reducir plazas como San Siro y Stanford Bridge, dejando su impronta y plasmando su incontestable superioridad. No por casualidad fue el año del 0-3 en liga en el Bernabéu, donde la hinchada merengue despidió entre aplausos al ídolo, y verdugo, enemigo. Inaudito. Aquel año fue blaugrana.



¿Quién falta? En los próximos días tendremos la solución...