30 de abril de 2010

Separándonos

JuanJo Ortega / Guadalajara.

Más de un voz se alzó semanas atrás para subrayar lo metafórico que resultaba la erupción del volcán Eyjafjallajökull (que ese parece ser su verdadero nombre y no la versión reducida que todos hemos escuchado/leído durante estos días).

El planeta vomita, o el planeta está que echa humo eran dos de las frases más repetidas.

El caso es que, por culpa de la expulsión y posterior expansión de la nube volcánica, servidor hubo de acudir el pasado miércoles a una jornada sobre volcanes y seguridad aérea.

Admito que, pese a ser enviado en calidad de periodista económico y, por tanto, con la misión de obtener declaraciones sobre la correcta o incorrecta actuación de las autoridades y las compañías aéreas; los datos que más llamaron mi atención fueron los expuestos por el vulcanólogo y vicepresidente del Colegio Oficial de Geólogos, José Luis Barrera. Especialmente, un apunte que para los expertos en la materia les será soso, pero para mi resultó un descubrimiento: cada año, los continentes se separan cinco centímetros.

Y ahí aportó yo nuevas comparaciones con el día a día. Porque cada día nuestra sociedad se separa más.

Por ejemplo, cada vez nos es más incomprensible la realidad económica. Bueno, especifíco que a lo mejor es que yo soy cortito. Cada vez me resulta más incomprensible a mí. Porque no termino de entender cómo, el futuro económico de las naciones esté en manos de unas agencias de calificación que dieron carrete a las hipotecas subprime y, con ello, originaron en parte, la crisis en la que nos encontramos.

Ahora, por el contrario, esos mismos señores se ponen duros respecto al déficit de las naciones y prepárense que vienen curvas.

Tampoco entiendo lo que ocurrió durante esta semana, tras el Barcelona-Inter. No, no me refiero al sabotaje de algún/algunos graciosos que impidieron ver el choque a miles de madrileños. Tampoco al feo gesto del Barça, encendiendo los aspersores para evitar la celebración milanista (también hay que ser tontos; qué les va a importar a los jugadores mojarse, si se iban a duchar enseguida).

Me refiero al hecho de que, nada más caer el cuadro blaugrana, hubo quienes salieron a la calle a lanzar cohetes para celebrarlo como cuando vence su equipo (habitualmente, los cohetes en mi barrio resuenan con los títulos del Madrid o la selección).

Un comportamiento extensible a la prensa madrileña que prácticamente entroniza a Mourinho como Dios Salvador de la patria blanca (que conste que a la inversa ocurre igual y es igualmente reprobable).

Y por último, cada vez nos alejamos más de los orígenes del deporte que más admiro, el ciclismo. Sí, porque hoy, con motivo del 75 aniversario del inicio de la primera Vuelta a España, Josu Garai recuerda que al vencedor de la general se le obsequiaba con 15.000 pesetas, unos 90 euros, según parece. Casi, casi igualito al presente.

Lo que sí que parece que no varía es el rollo del dopaje. Bueno, entonces no se le llamaba así, porque cada uno tomaba sus remedios caseros y punto, mientras que ahora hay toda una industria alrededor (por mucho que me duela admitirlo).

Lo dicho, los seres humanos, como los continentes, no dejamos de separarnos. Eso sí, nosotros llevamos mucho menos tiempo (los continentes comenzaron aproximadamente hace 1.500 millones de años –Mesozoico-).

María Villalón sigue creciendo

SHDC.

María Villalón lanza, sólo para venta digital, la canción 'Cosas que no sé de ti' como segundo single de su álbum 'Los tejados donde fuimos más que amigos'. 'Cosas que no sé de ti' es una versión inédita en castellano que María Villalón ha hecho de 'Gli ostacoli del cuore', de la cantante italiana Elisa Toffoli, una de las voces más bellas de ese país desde la aparición de su primer disco en 1997 y que con esta canción fue nº1 en Italia y vendió más de 500.000 ejemplares del álbum. María Villalón incluyó 'Gli ostacoli del cuore' (compuesta por Luciano Ligabue) cantada en italiano en el álbum 'Los tejados donde fuimos más que amigos'.

El lanzamiento de este segundo single coincide con el comienzo de una gira de conciertos en la que, bajo el nombre de “Stage 40”, presentará su álbum 'Los tejados donde fuimos más que amigos' acompañada por su banda y en actuaciones de, aproximadamente, 45 minutos. La gira se abrió el 28 de abril en Albacete, continuó el 29 en Soria y seguirá el 7 de mayo en Salamanca, 14 en Córdoba, 24 en Málaga, 27 de mayo en Valladolid y 8 de julio en Elda. También está previsto un concierto en Villalba, con fecha por confirmar. Estos conciertos están diseñados para un aforo máximo de 400 oyentes de los 40 Principales. El pasado 23 de abril, María Villalón abarrotó la sala Búho Real de Madrid y hace muy pocos días, María Villalón ha recibido el Premio de la Juventud de Ronda en el apartado de “Promoción en el exterior” que se le entregará el próximo 21 de mayo y que hay que añadir al también reciente Premio Málaga Joven 2009 en la modalidad de Arte.

Con su último álbum 'Los tejados donde fuimos más que amigos', María Villalón se ha consagrado como una de las artistas más significativas de la escena pop española. Con el primer single del disco, la canción 'La lluvia', ha ocupado el nº1 en la lista de 'Los 40 Principales', situándose entre las 30 canciones más radiadas en España y permaneciendo 21 semanas entre las 50 canciones más descargadas. El videoclip de 'La lluvia' ha sido visto en YouTube por más de 650.000 personas, su perfil en Facebook ronda los 4.000 seguidores y su videoblog está teniendo visitas récord, alcanzando también un gran éxito en todas las redes sociales.


29 de abril de 2010

Crítica: Waking Life

Rafael Bargiela / Madrid.

Un anónimo personaje presencia en sus sueños diferentes testimonios y conversaciones de gente que no conoce. Todos ellos mantienen motivados discursos en los que tratan temas relacionados con la muerte, el individualismo, el yo, la mente y el alma, y la sociedad.

Bajo una estética animada, plasmada sobre personajes reales usando la técnica de la rotoscopia, apareció hace algunos años esta interesante película de cine independiente. De gran contenido filosófico, se van tratando diferentes temas de carácter existencial, bien mediante discursos directos, como por conversaciones o diálogos entre varias personas, todos ellos bajo el contexto de los sueños.

Lejos de presenciar una aburrida y abstracta antología filosófica acerca de temas tan tratados por los más conocidos ensayistas, los diálogos fluyen de forma lógica e intuitiva ejemplificando cada una de las teorías propuestas. Las ideas planteadas, muchas de ellas familiares al espectador, se mencionan de forma natural, surgiendo de la nada, pero con completa espontaneidad, con lenguaje palpable y entendible, dejando paso a una reflexión propia que invita a uno mismo a participar mentalmente de la conversación y a la expresión de acuerdos y desacuerdos.

Pero a tan curioso contenido le acompañan imágenes de desconocida belleza, formadas a partir de una técnica no muy extendida, pero que a este director ya le ha proporcionado más de un buen resultado (véase 'A scanner Darkly'). Las palabras se ven acompañadas de hipnóticas formas y colores, muy expresivas, que incluso a veces intervienen en la propia conversación, como si de un profesor y su pizarra se trataran.

El bello contenido de la película hace de ella un exótico fruto, increíblemente fácil de consumir para su temática, ligero y reflexivo, que deja tras de sí una placentera sensación de necesidad de conocimiento y búsqueda del propio papel en la vida.

¿"Remuntada"? Pues no, "Catenaccio"

Héctor Rubio / Madrid.

Esa es la palabra que puede definir el partido de vuelta de Liga de Campeones, la táctica que ha empleado el Inter de Mourinho para dejar al Superbarça que todo lo gana sin la posibilidad de disputar la final en el Bernabéu para regocijo de los madridistas (entre los que me incluyo).

El mismo Cambiasso lo decía al terminar el partido en zona mixta “No podíamos hacer otra cosa” y es verdad y más después de la expulsión de Motta, algo exagerada a mi parecer porque el amigo Busquets está aprendiendo demasiado de Alves y pronto competirá con él por el Goya al mejor actor de ficción.

El Inter de Milán no ha hecho nada esta noche en ataque, defender, solo defender, eso sí de una manera impresionante. Es más, creo que la expulsión ha sido perjudicial para el Barça porque los italianos se han agrupado más, han juntado líneas y han conseguido crear un muro (como bien titulaba la Gazzetta dello Sport “Il Muro di gloria”) que no han podido romper los hoy inoperantes atacantes blaugranas.

Hay varias preguntas que deja este partido: ¿Dónde está Zlatan Ibrahimovic? Aún me estoy riendo de la portada de un periódico catalán que el otro día titulaba a toda página y a todo color “VIbra con la remuntada”. Creo que muchos se están acordando de un camerunés que lleva el 9 en el Inter aunque no esté haciendo sus mejores cifras goleadoras (normal por otro lado porque defiende casi más que Lucio). El sueco está decepcionando en su primera temporada como culé y hay voces que apuntan a que el próximo verano podría cambiar de aires.

Otros desaparecidos: Messi y Xavi, ¿Dónde están el mejor jugador del mundo y el mejor jugador de la pasada Eurocopa? Se sabe que estaban en el campo por el acta arbitral, pero poco más. El único que ha jugado a su nivel ha sido Piqué, ¡Qué futbolista! Aún debe de estar pegándose cabezazos Sir Alex Ferguson por haberle dejado salir de su United.

Para terminar varios detalles: Robben y Sneijder, dos repudiados por el Madrid se jugarán la Champions en el que fuera su estadio (Piensa en ello Florentino, igual Pellegrini tenía razón al no querer venderlos); Al que encendió los aspersores cuando el Inter celebraba el pase a la final que le den el premio al saber perder; Valdés, un poco más de tranquilidad amigo, Mourinho solo celebraba el pase con los 5.000 tifosi que han viajado desde Italia para estar con el equipo.

Ahora queda la lucha por la Liga. El Madrid ha demostrado que sí que sabe remontar, ¿Podrá el Barça aguantar la persecución con los blancos respirándoles en la nuca? ¿Se repondrán del varapalo europeo? ¿Recuperará el “Pep Team” la magia que le hizo ganar el año pasado todo lo que jugó?

En solo 3 días tendremos respuesta.

28 de abril de 2010

Entrevista: Melocos

Raúl Masa / Madrid.

"Estamos en un momento en el que no paramos de aprender"

Que los 80' están de modo es algo que llevamos oyendo casi desde el año 91', pero la cuestión es ser capaz de reversionar toda aquella música y encima hacerlo bien. Esto es lo que han hecho Melocos en su tercer disco que lleva por nombre '45 rpm'. Por qué este nombre, nos lo descubren en esta entrevista...

Tercer álbum, ¿eso qué supone en la evolución del grupo?
Supone seguir buscando nuestro sonido, acercarnos a él a través de estas versiones y pasar un gran verano girando. También ha sido un pequeño parón después de los tres años tan intensos que hemos pasado. Este tipo de disco nos permite seguir currando nuestros temas con más tranquilidad.

¿Qué hay de distinto a la hora de grabar cada disco?
Es completamente diferente. Estamos en un momento en el que no paramos de aprender a gran velocidad. Cada año que entramos al estudio es distinto, sabemos más cosas y tambien nos damos cuenta de que no tenemos ni idea... Hemos grabado con Óscar Clavel, cosa que nos ha ayudado a encontrar sonidazo en la instrumentación... Más cosas aprendidas.

45 rpm, ¿por qué?
Es la velocidad a la que giraban los singles de aquella época.

¿Qué supone reversionar algunas de las canciones más escuchadas del pop español?
Un lujo, más que nada por poder cantarlos con sus cantantes originales. Es un guiño a los 80, actualizamos las canciones a través de nuestra manera de tocar, ha sido un ejercicio divertidísimo.

Sobre las colaboraciones, ¿cómo surgieron?
A través de la compañía fueron hablando con cada artista. Después nos vimos en el estudio y todo fue muy natural, son todos majísimos.

Aunque eso no se puede medir, ¿pero qué expectativas tenéis con este Disco?
Hacer la mejor gira posible este verano, seguir maquetando nuestro cuarto disco y tocar, tocar... tocar... Queremos mucho directo.

A parte del Disco, se os podrá ver en directo...
A partir de Mayo.

27 de abril de 2010

Buscando a su Islero

Javier Rosell / Madrid.

Quizá su nombre no sea Islero, quizá no sea un miura pero lo que está claro es que al igual que su ídolo, José Tomás hallará la muerte en una plaza de toros. Si no, al tiempo. Necesitó hasta ocho litros de sangre el sábado en México y la pericia de los médicos le salvó de una muerte segura (aunque viendo los medios materiales y sanitarios de la plaza era lo más probable).

El percance ocurrido en Aguascalientes es sólo uno más. Sí, de mayor gravedad, pero es su forma de torear, de sentir la tauromaquia. Citar, mandar y templar. Con los pies cimentados en el suelo y el brazo rozando su tronco sin dejar que pase una brizna de aire entre el morlaco y su cuerpo. Así es José Tomás les guste o no. Hay quienes le odian porque, según ellos, a un torero que se pilla siempre el toro no sabe torear. Otros le elevan al cielo de los estoqueadores, lugar reservado a los grandes como Manolete, Juan Belmonte, JoselitoEl Gallo” y poquitos más. Para gusto los colores.

Es evidente que la vuelta de José Tomás ha encendido de nuevo los focos de la opinión pública y de los medios de comunicación sobre el mundo del toro. Son conocidos los paquetes turísticos que incluyen visita a una ciudad y entrada para ver al maestro de Galapagar por los que se pagan verdaderas barbaridades. Para qué hablar de la reventa. Todas las artes necesitan un referente, alguien que rompa con la monotonía y dé una vuelta de tuerca a los conceptos. Adriá ha revolucionado la gastronomía, Piccaso lo hizo con la pintura en su momento, Chillida con la escultura. José Tomás lo ha hecho en el toreo. Curioso, todos españoles . Quizá los medios de comunicación deberían mostrar más atención a estos señores y señoras, que también las hay, en vez de enfrascarse en luchas ideológicas que están destrozando el país.

José Tomás volverá más pronto que tarde a los ruedos. Seguirá levantando de sus asientos a quienes vayan a verle, gritando largos olés, a encogerles el corazón tras ver cómo el toro roza la taleguilla del diestro y éste continúa firme en su sitio. Naturales interminables, estatuarios pétreos, pases del desprecio con arte, el baile de la muleta a cámara lenta peinando el suelo. Hasta que se encuentre con su Islero.

Entrevista: Samanta Villar

Eduardo Masa / Madrid.

"'21 días en la mina' fue muy peligroso"

Un Giro de Italia, una Vuelta a España y hasta siete veces el Tour de Francia, eso son algunas de las cosas que se pueden hacer en 21 días. No obstante, la periodista Samanta Villar ha sido capaz de hacer otras muchas cosas en ese mismo periodo de tiempo. Con un formato innovador y con mucho gancho, Samanta ha sabido atraer la audiencia al estilo '21 días'.

¿De dónde nace la idea de "21 días..."?
Se basa en 'Supersize me', de Morgan Spurlock. La idea la desarrolla Bocaboca para Cuatro. Es el director del programa, David F. Miralles, quien crea el formato.

A día de hoy, ¿con cuál de todos tus 21 días... te quedas?
Tenía muchas ganas de hace '21 días a ciegas', que finalmente se pudo hacer y fue una experiencia intensa con la que aprendí mucho. Pero elegir un reportaje entre todos es imposible. Son como hijos.

¿Cuál de ellos es el que más trabajo te costó grabar? ¿Por qué?
'21 días en la mina' fue muy peligroso, para mí y para el equipo. Y fue el único que no pudimos hacer completo. Solo bajamos a la mina 2 días, en lugar de 21. Lo explicamos en el reportaje.

¿Has llegado a sentir miedo en alguno de tus reportajes?
No. Siempre trabajamos con asesoramiento y con sentido común. Confío en el equipo, en que si las cosas van mal, me sacarán del embrollo.

¿Qué recuerdos tienes de tus primeros 21 dias... como mendigo?
Fue un golpe. Estuve 3 días sin poder hablar del tema, una vez había vuelto ya a casa. Al cuarto día rompí a llorar y a partir de ahí remonté. Fue muy duro volver a casa sin poderme llevar a los amigos que había hecho en la calle, sabiendo que ellos se quedaban ahí.

Tengo entendido que tu próximo reportaje estará relacionada con una secta...
Eso es un bulo que corre por internet. No hemos rodado con ninguna secta, sino con un grupo de gente que se reúne para conocerse algo mejor a sí mismos a través del chamanismo. Se trata de una práctica espiritual que en realidad tiene mucho de auto-análisis.

¿Qué ideas te quedan por plasmar en alguno de tus reportajes?
Hay muchos temas por hacer en 21 días. La nueva persona los hará, sin duda. Es un formato que da para tratar muchos temas sociales desde una perspectiva nueva.

¿Hasta cuándo tendremos la ocasión de seguir disfrutando de 21 días...?
El formato continuará sin mí. Le preveo una larga vida a 21 días porque el formato es bueno y cuenta con un equipo de primera. Seguro que la persona que me substituya hará un buen trabajo.

26 de abril de 2010

El emblema del rock argentino

SHDC.

El 18 de mayo de 2010 se publica en España 'Fuerza natural', el quinto álbum de estudio de Gustavo Cerati, que el cantante y compositor argentino considera su “disco más libre”. Para todos aquellos que aún no lo tengan claro, apresurémonos a decir que Gustavo Cerati (Buenos Aires, 1959) es un respetado y fundamental pilar del rock argentino y latino, que fue cantante y líder de la seminal banda Soda Stereo entre 1982 y 1997 y que comenzó su carrera como solista en 1990, ofreciendo un amplísimo abanico musical, desde la electrónica a la sinfónica pasando, naturalmente, por el pop y el rock.

Fuerza natural se publica en España tras haber sido nº1 en Argentina (Disco de Platino en pocas semanas), México, Colombia y Chile y el disco más vendido en iTunes latino en Estados Unidos la semana de su debut. Fue elegido por la revista Rolling Stone el nº5 entre los 50 mejores discos de 2009, y la canción Déjà Vu la nº12 entra las 100 mejores del año. En la encuesta anual del diario argentino Clarín, Fuerza natural se situó como Mejor Disco de 2009, 'Dèjá Vu' como Mejor Canción y Gustavo Cerati como Mejor Artista Solista. Y los medios no han sido tibios a la hora de comentar el nuevo trabajo del argentino. Algunos ejemplos:

- “Una estrella de rock de buena fe en su Argentina natal y más allá. Su introspección debería cosechar premios, como otras estrellas de la música lo han demostrado” (The New York Times, Estados Unidos).
- “La sofisticación musical de Cerati va mucho más allá. Su corazón y espíritu sudamericano se revelan en la belleza lírica que tienen sus hipnóticas canciones” (Billboard, Estados Unidos).
- “Gemas iridiscentes… Tal como insinúan las dos palabras del título, es el equilibrio de una energía eminentemente acústica con un deslumbrante trabajo de guitarras y la sensación de estar viendo diferentes climas de la naturaleza” (La Mano, Argentina).
- “Un disco de producción altísima que no es simplemente un rejunte de canciones aptas para comprimir en la baja fidelidad del MP3. Fuerza natural es más que un acontecimiento para el rock nacional” (Los Inrockuptibles, Argentina).
- “Cerati viaja, la naturaleza responde: rock tormentoso, baladas marítimas y folk espacial. Un disco de pop confortable, nueva new wave, blues del siglo XXI, baladas y rock de medio tiempo. Suena grande y positivo” (Rolling Stone, Argentina).

Producido por Gustavo Cerati y coproducido y mezclado por Héctor Castillo (David Bowie, Bjork, Rufus Wainwright, Lou Reed, Antony and the Johnsons…), 'Fuerza natural' se grabó en Buenos Aires con magníficos músicos argentinos y en Nueva York con el batería Sterling Campbell (David Bowie, The B-52’s), Byron Isaacs (Elvis Costello, Ryan Adams) al lap steel o Glenn Patscha (Laurie Anderson, Elvis Costello) a los teclados.

Son algunos detalles de 'Fuerza natural' que refleja el mundo musical en el que se mueve Gustavo Cerati y que se concreta en canciones como 'Déjà Vu', un magnífico ejercicio de pop abierto, con beat disco, guitarras que dan fe de su admiración por Police y elementos electrónicos. Fuerza natural es, más que un disco, un viaje emocionante, una sucesión de historias rodeadas por la magia del folk, la vibración del pop, el poderío del rock, la manipulación electrónica, el color de la psicodelia y la calidez de los sonidos acústicos. En las 13 canciones del álbum, Cerati resume su trayectoria y propone nuevos recorridos en un trabajo planteado como un concepto absoluto, como una pieza artística tal y como la entendían artistas de finales de los 60 que, de alguna manera, han inspirado el disco.

Es lo nuevo de Gustavo Cerati, la magnífica continuación de una carrera que comenzó en 1984 con el primer álbum de Soda Stereo, banda con la que grabó siete álbumes de estudio y cuatro en directo, y que ha continuado con brillantez con sus cinco discos en solitario: 'Amor amarillo' (1993), 'Bocanada' (1999), 'Siempre es hoy' (2002), 'Ahí vamos' (2006) y el reciente 'Fuerza natural', que se publica en España el próximo 18 de mayo.

La misma semana del lanzamiento de 'Fuerza natural', Gustavo Cerati viajará a nuestro país para presentar el disco a los medios, haciendo un hueco en una gira que comenzó en noviembre de 2009 y que ha pasado por México, Chile, Uruguay, Argentina, Perú, Estados Unidos, Colombia y Venezuela. Después, en otoño, volverá a España para presentar su disco en directo, uno de los fuertes de un grande de la historia del rock latino: Gustavo Cerati. 'Fuerza natural'.

* Hasta entonces, dejamos el nuevo single...


Debenedetti y los 20 euros

JuanJo Ortega / Guadalajara.

Seguramente muchos de ustedes se habrán preguntado quién es el tal Tommasso Debenedetti. No me extraña. Yo habría reaccionado de igual forma.No obstante, si ustedes leyeron el reportaje de Miguel Mora publicado en la edición de 'Domingo' del diario El País, seguro que le recuerdan.

Para aquellos que no lo hicieron, les cuento brevemente. Tommasso “pertenece a una familia judía romana de muy noble tradición literaria, es nieto de una gloria nacional del siglo XX, Giacomo Debenedetti, escritor, ensayista y gran crítico literario, el primero que entendió en Italia el psicoanálisis y el talento de Marcel Proust. Y es hijo de Antonio Debenedetti, prestigioso crítico de Il Corriere della Sera”.

Pero lo que ha centrado la atención del gran público no es su árbol genealógico sino su enorme talento. Sí, sí. Enorme talento porque el mismo es necesario para inventarse decenas de entrevistas a grandes del mundo de la literatura.

¿Ejemplos? Según citaba Miguel Mora: Philip Roth, Gore Vidal, Toni Morrison, E. L. Doctorow, Günter Grass, José Saramago, John Grisham, los flamantes premios Nobel Jean-Marie Gustave Le Clézio y Herta Müller, entre otros.

De hecho, la lista podría haber sido aún mayor de no haber mediado Philip Roth, quien tuvo conocimiento del engaño a través de la pregunta de otra periodista que quería incidir en sus declaraciones ficticias sobre Barack Obama.

A partir de ahí se fue desenredando toda la trama y se multiplicaron las críticas sobre un Debenedetti que, sin embargo, asegura contar con grabaciones que demuestran que las entrevistas se realizaron.

No obstante, mi mayor interés centra en otro párrafo del reportaje: “Pero, al fin y al cabo, un tipo como Debenedetti debería ser tratado con ternura. El freelance sólo ha obtenido perjuicios de su compulsiva y megalómana mitomanía literaria. Il Piccolo le pagaba 20 euros la entrevista, Libero ni siquiera eso -por ese precio, ¿qué rayos esperaban?-. Como se ve, la vida del colaborador de prensa es cada vez más dura”.

Y tanto Miguel Mora, y tanto. Menudo panorama tenemos por delante en este mundillo si hacer entrevistas a personalidades de primer nivel internacional apenas valen 20 euros.

25 de abril de 2010

Rodamos

Ana Andújar / Lorca.

No puedo ocultar mi pasión por esos pequeños trocitos de arte que a veces son los videoclips. Si la cultura MTV ha acabado con mi paciencia en todos los aspectos (incapacidad de escuchar más de un minuto, de mirar un cuadro más de un minuto, de descansar un minuto) el resultado sólo me ha traído placer y vicio por este que podría ser el nuevo género cinematográfico (con permiso de nuestro colaborador J. Hernández) de la generación Flurorescent Adolescent.

Y para colmo hoy vengo henchida de orgullo patrio. ¡Ay la huerta murciana, maldita y bendita seas! Si bien este desparpajo gañán y esas cañas y marineras (ver también: El flautista de Hamelin murciano) nos ha devuelto al mapa gracias, enormemente, a Muchachada Nui y otros humoristas y sketchers a los que les hacemos gracieta, la escena pop del sureste está que revienta de modernidad y alevosía. Así que uniendo el pimiento de bola y el top request del videoclip, nos congratulamos de presentaros los nuevos de Klaus and Kinski y Second.


“Ley y moral” es lo que nos traen Álex Martínez y Marina Gómez que ya pueden aplaudirse por ser el primer grupo que como tal (aparcando al gran Booonooo de U2) cierra un capítulo de Muchachada Nui tan grande como hacía tiempo, con uno de esos boleros que parecía estar escrito para un Almodóvar con papada de Play-doh. ¡Maldita sea, Klaus and Kinski, qué arte hasta para mojarse los pies en la Manga del Mar Menor! La banda del no-trimonio más famoso desde Pimpinela, con la frontgirl que más pasiones desata (cuando dice algo porque lo dice, y cuando no porque está callada, hay fanes que matan) presenta su nuevo álbum “Tierra, trágalos” con el delicioso vídeo “Ley y moral” dirigido por un Chema García que se supera desde “Nunca estás a la altura” y en el que, poquito a poco, lo mismo te hacen una paella con machete que se monta la de Travis con “Sing” pero de mal rollo. Así que ahí está Marina disparando pompas de Fairy con el saber de estar de una musa de Lynch en mitad la sierra, y un señor Alejandro bateándolas con una pata manida de lo que alguna vez fue jamón, y para alegría y documento de sueños húmedos de sus alumnas, con la aparición estelar de Antonio (teclados) taladrando galletas con una broca del 15 (nada de metáforas, por favor). ¿Que el slow motion está muy visto y así hasta colgar un cuadro parece cool? Bueno. ¿Que eres más moderno cuanto más te tires al monte? Claro. El caso es, ¿no tenemos derecho a disfrutar al verlo? Y a quien le parezca extraño que te puedan destrozar un castillo de naipes con un pulpo crudo es que nunca le han roto el corazón. Ley y moral.

Y recién sacadito del horno tenemos en nuestras manos también lo nuevo del grupo que cumplió los sueños de muchos: salir en los 40 y que te apadrine una cerveza como la que nace en Espinardo. ¡Sí, señor! Second nos vuelve a sacar los colores con un videoclip bien montado y producido, dirigido por Javier Urosas y grabado en plena Gran Vía murciana, cortada faraónicamente de las 4 de la tarde a las 6 de la mañana y en la que no se ven los escaparates de Blanco por mucho que una se empeñe (ya me lo he ido a mirar). Si bien “Rincón exquisito” había sacado lo peor de mí (no sé si era el acordarme de que haber vomitado en los baños de la discoteca Teatre, donde está grabado el vídeo, le quitaba glamour) vuelvo a recuperar la fe con “Rodamos”, tema que recuerda a aquel MurciaSound solitario y Autánico en el que descubrimos que Second es bailable.

Aunque aquí también les da por sacar culazos, magreo y combinaciones lenceras sin venir mucho a cuento, el blanco y negro, el andar con cara de Ian Curtis cabreado por una Gran Vía como asolada por la epidemia de “28 días después” demuestra que se me puede comprar fácilmente y sigo con los ojos en la pantalla, que es de lo que se trata. Por descarte me apasiona el momento del making-off en el que se descubre qué narices le grita el actor que hace de despechado fan al líder de la banda José Frutos, en esos momentos en los que crees que sólo abren la boca, le suelta un contundente “la concha de tu madre” tan metido en su papel que parece que el cantante va a darse la vuelta y cruzarle la cara de un percherazo. Centenares de extras con ganas de dar saltos hacen del videoclip lo que debe ser, espectáculo. Esperamos que por lo menos les dieran un bocadillo por las horas de trabajo y si no, que los que le comieran la boca a Frutos atestigüen que huele a Brumel, que es como debe oler el indie murciano.

Suplementos

SHDC.

Messi, CR9, Xavi... ¿todos juntos en un mismo equipo?

Antonio Lucas "Lobo" lo ha conseguido.

Quieres ver cómo sería ese '11' de gala...

'Sin Hora MUNDIAL'

20 de abril de 2010

Garzón y las mentiras

José Ramón Martínez / Yecla.

En las últimas semanas se está hablando mucho de Garzón. Y lo que más se escuchan sobre este tema son falsedades e inexactitudes. A Garzón no se le pretende declarar incompetente para juzgar la causa general contra el franquismo, eso ya lo hizo él inhibiéndose del caso en favor de los correspondientes Tribunales Superiores de Justicia, que devolvieron la causa porque tampoco les compete a ellos. Al magistrado de la Audiencia Nacional se le está juzgando por prevaricar, esto es, por incumplir la ley a sabiendas de que la incumplía.

Yo estoy de acuerdo con él en que los delitos del franquismo superan la Ley de Amnistía del 77 y se tratan de delitos contra la humanidad. El problema llega cuando hay que imputar esos delitos a los autores correspondientes. La ley dice que queda extinguida la responsabilidad penal en el momento del fallecimiento. Si tenemos en cuenta que el responsable último de los crímenes fue Franco, y sabemos que este murió (a Dios gracias) y que los responsables materiales o secundarios de estos mismos crímenes también están muertos llegamos a la conclusión de que es imposible enjuiciar a cientos y cientos de personas que ya han fallecido y que, por tanto, se ha extinguido su responsabilidad penal sobre esos macabros crímenes.

Es decir, esos delitos, por desgracia, según la ley no son juzgables, porque no se puede enviar a la cárcel a un ataúd. Garzón sabía que los hechos que estaba investigando no tenían responsables y, por tanto, debía archivar el caso o, al menos, inhibirse y no lo hizo. Siguió investigando hasta que tuvo que inhibirse obligatoriamente.

Yo no sé si ha habido prevaricación o no. Eso lo determinará el Tribunal Supremo, que es el encargado de investigar y procesar a los magistrados de la Audiencia Nacional. Yo creo que, como todos, Garzón debe rendir cuentas y, en su caso, pagar por las irregularidades que haya podido cometer en este y en otros casos.

Sobre la ley de Amnistía también se están diciendo varias inexactitudes. Su objetivo fundamental fue que no hubiese presos políticos en España, fue una exigencia de los partidos democráticos, especialmente del Partido Comunista y de la izquierda española. Y fue un acierto aprobarla en ese momento aunque no estaría mal derogarla, porque ya no tiene sentido tras la aprobación de la Constitución.

Otro aspecto inaceptable son las críticas a que el denunciante sea la Falange. Como partido político, aunque defienda la dictadura y miles de disparates antidemocráticos, tiene derecho a expresarse libremente –con los límites que marca la constitución- y también tiene todo el derecho a denunciar ante los tribunales aquello que entienda no se ajusta a la legalidad. Privar a los partidos políticos de derechos es propio de regímenes totalitarios, en las democracias se debate, se argumenta y se respeta la opinión del otro, aunque sea inaceptable, salvo excepciones, después las urnas decidirán. Prohibir y deslegitimar no es el camino.

Yo creo que la cuestión franquista ni la puede ni la debe abordar un juzgado, la debe abordar la sociedad, que es la que debe condenar el franquismo y la mejor forma de hacerlo no es con una votación en el Congreso, yo más bien creo que el mejor método de condenar el franquismo es expresando nuestras ideas libremente y respetando las ideas de los demás, no teniendo ni odio ni rencor al que piensa distinto. Es en ese momento donde Franco y el franquismo mueren, eso es lo que es necesario promover.

19 de abril de 2010

Crítica: Vivir

Rafael Bargiela / Madrid.

El señor Watanabe lleva muchos años trabajando como funcionario del ayuntamiento como jefe del departamento de los ciudadanos. Tras muchos años de monotonía, rutina, y falta de interés en el trabajo, su vida carece de vitalidad, hasta que le es diagnosticado un cáncer de estómago.

El cine japonés, repleto de representaciones históricas y tradicionalistas, tuvo en Akira Kurosawa su representación más internacional en el siglo XX. Fué un visionario de época, revolucionando la forma de narración e influyendo enormemento al cine de grandes directores posteriores a él. Fué sin embargo menos reconocido en su propio país, precisamente por alejarse del estilo impuesto allí, y mostrarse más occidentalizado.

De entre la treintena de obras que realizó, una de las más reconocidas junto a 'Los 7 samurais', 'Rashomon' o 'Ran', fué 'Vivir (Ikaru)', una obra centrada en la sociedad de entonces, en un japón que comenzaba a resurgir. Una reflexión sobre la vida y la muerte, la felicidad el disfrute de los días que pasan.

La narración se cuenta mediante tres elementos narrativos diferentes, la voz en "off" del narrador, los sucesos vividos en los últimos días del protagonista, y la narración post-mortem de sus colegas de oficio el día de su funeral. Destaca además, el uso exquisito de los primeros planos, y la gran interpretación de una de sus actores fetiche, Takashi Shimura. Es curiosamente una de sus pocas películas en las que no participa su más destacado colaborador, Toshio Mifune.

De esta forma asistimos en esta película a una demostración magistral de talento, hilando la historia de forma sorprendente y poco vista en la época. Es además, una crítica directa a la sociedad y la administración de la época, y una reflexión sobre los valores morales del ser humano y la autenticidad de estos en cada persona.

Es este pues, un pequeño homenaje a la grandísima obra del "Emperador" por el cumplimiento de los 100 desde su nacimiento en 1910. Uno de los pocos que han marcado un antes y un después en la historia del cine.

18 de abril de 2010

Es peligroso masturbarse...

Juan Antonio Carreras / Murcia.

... mientras conducimos

Ya lo aprendimos en la autoescuela cuando obtuvimos el permiso de conducir, que las dos manos han de ir al volante, y solamente las soltaremos cuando vayamos a cambiar de marcha, accionar los intermitentes o limpiar los cristales. Pero no parece que le quedara muy claro a este conductor, que fue cazado por los astutos agentes de la Policía Local de Valencia cuando conducía su vehículo con la mano derecha fuera del volante.

La regulación legal que prohíbe dicha conducta está en el artículo 18 del Reglamento General de Circulación, como infracción grave, donde establece obligaciones del conductor. Así, dice textualmente: “El conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad, la del resto de los ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía. A estos efectos, deberá cuidar especialmente de mantener la posición adecuada y que la mantengan el resto de los pasajeros, y la adecuada colocación de los objetos o animales transportados para que no haya interferencia entre el conductor y cualquiera de ellos”.

Los Agentes lo tenían claro, se acababa de cometer una infracción grave, muy peligrosa por cierto, y no pensemos en la peligrosidad extrema en el momento de la eyaculación. El conductor fue denunciado por conducir el vehículo reseñado sin mantener la libertad de movimiento, ni prestando la atención necesaria a la conducción (se está masturbando con la mano derecha). La denuncia fue firmada por el Agente y un testigo, que sería su compañero de patrulla, pero no fue firmada por el masturbado, digo denunciado, supongamos que siendo diestro tendría la mano aún ocupada, aunque a pesar de no firmar, sí que recibió su copia de recuerdo.

Y ya que estamos tratando el tema de la atención permanente a la conducción no es de extrañar que nos denuncien por fumar mientras conducimos, que antecedentes hay, ya que hasta que se reguló exclusivamente la prohibición de utilizar el teléfono móvil, los Agentes denunciaban en base a este precepto genérico de peligrosidad.

Otras prohibiciones relacionadas y que se consideran incompatibles con la obligatoria atención permanente a la conducción son el uso por el conductor con el vehículo en movimiento de dispositivos tales como pantallas con acceso a Internet, monitores de televisión y reproductores de vídeo o DVD, exceptuando el uso de monitores que estén a la vista del conductor y cuya utilización sea necesaria para la visión de acceso o bajada de peatones o para la visión en vehículos con cámara de maniobras traseras, así como el dispositivo GPS.

Como ya sabemos, está prohibido conducir y utilizar cascos o auriculares conectados a aparatos receptores o reproductores de sonido, y la utilización de dispositivos de telefonía móvil y cualquier otro medio o sistema de comunicación, excepto cuando el desarrollo de la comunicación tenga lugar sin emplear las manos ni usar cascos, auriculares o instrumentos similares, quedando exentos de dicha prohibición los agentes de la autoridad en el ejercicio de las funciones que tengan encomendadas.

* Haga click sobre la imagen para ampliar la foto.

Tanto tiempo... para nada

Alex Boubeta / Cangas.

El 10 de febrero el Sevilla eliminó al Getafe en semifinales de Copa del Rey y se metió en la final, en la que le esperaba el At. Madrid. Es decir, desde el 10 de febrero sabemos quiénes son los finalistas de Copa. Hace más de dos meses. Entonces comenzó a hablarse de la fecha y el lugar de la final.
Ante la negativa de la FIFA para jugar el 26 de mayo, supuestamente ambos clubs y la RFEF mantenían conversaciones para que nadie se sintiera perjudicado. El pasado 13 de abril la RFEF comunicó que la final se disputará en el Camp Nou, previsiblemente el día 19 de mayo, aunque podría ser el 13 si el At. Madrid pierde en semifinales de la Europa League.

Así que, ya véis, la final de Copa depende de la
FIFA, de las competiciones europeas... pero no de quién tiene que depender. Ahora yo me pregunto, ¿en qué competición que se precie se decide el lugar y la fecha de la final una vez hayan llegado los finalistas? En ninguna. Por ejemplo, en la Champions, se fija antes de comenzar a disputarse y sirve de incentivo para los que clubs que participan. Incluso esto ocurrió la temporda pasada en Copa, cuando la final estaba prevista para jugarse en Mestalla. Pero este año, no. Y lo que es más grave, después de dos meses de incertidumbre, la decisión de la RFEF consigue enfadar a los dos. Porque a los dos les queda muy lejos. Pero especialmente al Sevilla, que se siente perjudicado porque sus aficionados van a tener que desplazarse más que los del rival. Es decir, no se consiguió contentar a ninguno ni que uno de ellos no se sintiera agraviado. Así es nuestra federación.

Se habla de que el Camp Nou tiene un gran aforo como ventaja. Sí, cierto, pero si descartamos a Mestalla porque tiene aproximadamente 50.000 espectadores estamos descartando a todos los campos de España menos dos. ¿No es eso injusto? Y no crean que rechazo el Camp Nou por una cuestión política porque no es el caso.

Por otro lado, esto pone de manifiesto el nefasto calendario que hacen año tras año la la RFEF y la liga. Especialmente en caso de Eurocopa o Mundial, la liga acaba cuando los internacionales ya tienen que irse con sus selecciones y no hay margen para cualquier imprevisto. A final de temporada se embotella el calendario porque hay que finalizar antes del Mundial y no hay fechas libres para lo que pueda ocurrir. Lo estamos viendo ahora, cuando hay programadas varias jornadas entre semana. Menos mal, por ejemplo, que este fin de semana finalmente se desconvocó la huelga de la
AFE, porque de no jugarse no habría más días para recuperarla. Ésta es la RFEF que tenemos, no hay por qué darle más vueltas.

15 de abril de 2010

Entrevista: Carmen Morejón

Rosario García / Praga.

“Peace, love & unity”

Nació en Badajoz pero lleva más de una década viviendo en Praga. Carmén Morejón (vocalista del grupo United Flavour) es periodista y han pasado ya 12 años desde aquella vez que vino a Praga para intentar ganarse la vida como tal. En el camino conoció a Djei, un músico marfileño que tenía, por aquel entonces, un grupo de música reggae y le propuso hacer los coros. Carmen se zambuyó de lleno en la música negra y la cultura rastafari, y desde entonces, forma junto a Jay pareja musical, obteniendo hasta el momento muy buenos resultados. Desde 2004, acompañados de cuatro checos, dan forma y sentido a United Flavour: un grupo de música urbana, como lo catalogan algunos, que mezcla, entre otros, reggae, ska, hip hop y flamenco, para hacer música con un sabor propio, cantando en francés, inglés y, por supuesto, español.

Después de seis años de éxito por la República Checa y tres años más tarde de haber sacado su primer disco, en plena preparación de su segundo trabajo, llegan a España por primera vez para ofrecer tres conciertos este fin de semana en A Coruña, Córdoba y Bádajoz.

¿Cómo es el público checo?
Los checos son un público muy bueno, desde el principio del concierto, aunque no conozcan el grupo, dan botes y eso hace mucho. Son serios, no son como nosotros, pero también es que el clima hace mucho. Los españoles, en general, somos más abiertos desde el principio pero con la música, con culturas extranjeras, con idiomas y todo eso, yo creo que son gente que están bastante abiertos. Para ser un país tan pequeño hay un montón de festivales en verano y dos o tres de ellos son festivales de música internacional bastante conocidos, vienen artistas internacionales muy buenos. Ellos tienen una frase en checo que dice: “todo checo nace con un músico en su interior”. También tienen mucha tradición musical y eso seguramente tiene algo que ver.

Me imagino que los comienzos fueron duros. Desde que grabásteis la maqueta, hasta que grabásteis el CD, ¿cuántos tumbos estuvisteis dando?
Pues bastante... Tuvimos suerte y no tanta suerte. Tuvimos ofertas de Sony, al que dijimos que no; tuvimos ofertas de Universal, al quien también dijimos que no; pero porque las ofertas que nos hacían no nos interesaban. Al final firmamos con la discográfica que estamos ahora, que es una discrográfica checa muy pequeñita,' Sub pub records', que tiene cuatro grupos solamente, pero estamos muy contentos.

¿Tuvisteis el éxito que esperábais con el CD?
Si si, conseguimos el éxito que esperabamos, tuvo una acogida muy buena. Hay grupos de personas que nos siguen a todos sitios aunque ya nos hayan visto en otros festivales. La verdad es que eso se agradece mucho, tener gente que te apoya y que están esperando a que hagas cosas nuevas.

¿Qué diferencias va a haber entre el segundo album y el anterior?
No hay mucho cambio, nosotros seguimos más o menos nuestra línea de hacer el tipo de música que hacemos. Si que actualizaremos un poquito con las músicas que se oyen ahora, a la hora de producir, se hará un poco en vistas a que el tipo de música que se oye ahora no es el mismo que se oía hace cuatro años. Las letras de las canciones también van a seguir igual. Va a haber canciones de amor, canciones de fiesta, canciones un poquito más profundas, de crítica... En el anterior, por ejemplo, teníamos 'My way' donde no canto sobre la violencia doméstica, pero si es un homenaje a las mujeres fuertes que tienen que aguantar muchas tonterias.

¿Os planteáis componer en checo?
En checo no, porque como los que componemos somos Djei y yo... Aunque nos podamos comunicar en checo, no hablamos tan bien el idioma como para componer. Además, el español es muy rítmico y eso da mucho juego, porque hay mucha gente que no entiende español pero les gusta igual.

Resulta raro que sin cantar en checo tengáis tanto éxito...
Hay mucho interés por el español, por los idiomas, por culturas diferentes... Hace mucho tiempo que se cayó el muro pero en historia es reciente y si ellos ya estaban interesados, una vez que se abrieron del todo pues todavía más.

¿Qué tal la promoción por España?
La promoción por España pues, de momento vamos a ver, vamos ahora. La verdad es que con muchos cambios porque han caído dos salas que nos habían confirmado y que nos ha trastocao un montón los planes, pero bueno, ahí hay gente que nos quiere seguir ayudando, promocionando y gente que sabemos que nos quiere ver porque nos siguen por Internet. Internet ayuda un montón, hay un montón de gente que aunque no nos ha visto en vivo, ha visto los videos de las actuaciones que tenemos en directo en Internet, o los videos oficiales, han escuchado nuestra música... Se han vendido también algunos CDs a través de la web en España, en Portugal... o sea que esperamos que la acogida sea buena, nosotros estamos encantados con ir, desde luego, yo la que más...

¿Y la promoción por Europa?
De momento a ver si pudieramos tocar en la cantidad de países que todavía nos quedan en Europa. Hemos estado en Austria, en Alemania, en Polonia, en Eslovaquia y en Suiza, pero fijate si quedan países todavía. Después de España vamos a ir seguramente a Grecia también por 1ª vez este año, y también queremos Francia. No es fácil, nunca ha sido fácil y ahora con la crisis es todavía más difícil.

¿Preferís los conciertos individuales o los festivales?
A mi personalmente me gusta todo. El único inconveniente, no una cosa negativa, que tienen los festivales, por ejemplo, es que el tiempo es más limitado. Luego te viene un grupo detrás o hay un grupo delante y siempre se retrasa un poquito.... Si me gusta de los festivales que tienes la posibilidad de conocer un montón de artistas...
Los conciertos individuales te dan muchas más ventajas, tienes menos límite de tiempo, el concierto es tuyo sólo.

¿Dónde está mejor la industria musical, en República Checa o en España?
Yo creo que está mal en todos sitios aunque tampoco soy una experta; pero por lo que oigo y por lo que veo, ni aquí ni en España está muy bien. A parte de lo de los porcentajes que se quieren llevar... Aquí, por ejemplo, eso no lo hacen, me imagino que en cuanto se enteren lo harán tb, pero eso del 10% de las canciones en directo..., la verdad es que no estoy nada de acuerdo.

¿Qué opinas de la venta legal de música por Internet?
Yo creo que beneficia porque también hay gente que se compra canciones sueltas y no quieren a lo mejor el album entero. Yo creo que beneficia al artista, porque al artista al final, lo que le importa, lo que nos gusta, es que la música nuestra se escuche, que la gente sepa de nuestra música. Tampoco te voy a decir que nos va a gustar estar haciéndolo gratis toda la vida, por lo menos vivir de eso si que nos gustaría y es muy difícil. Incluso lo de bajarse música gratis... No te voy a decir que si, pero, la verdad, que quieres que te diga, tu eso no lo puedes controlar y en cierto modo también te demuestra que a la gente le gusta tu música. Yo creo que el sistema se tendría que cambiar, y las discográficas en vez de poner el grito en el cielo y rogarle a los artistas el 10% de las actuaciones que tengan en directo como están haciendo allí en España... Eso es cambiarlo, a lo mejor, poner un poquito más barato, yo no lo sé, porque en realidad el artista no se lleva tanto de la venta de discos, es más todo para las discográficas... Ellos son los que al final, de la forma que lo han hecho, se han acabado perjudicando ellos mismos, se les ha vuelto el boomerang.

Si llegara el momento y tuvieras que decidir entre ser periodista y ser cantante, ¿con qué te quedarías?
Por lo que me ha dado la música yo igual tiraría más por la música, por la situación que tengo ahora, si tuviera que elegir. Si me ofrecen el mejor trabajo de periodista y el mejor trabajo de música intentaría combinarlo, que es lo que estoy haciendo ahora con mi trabajo y con la música. A mí el periodismo siempre me ha gustado, desde pequeña, en mi familia había 3 periodistas, siempre, desde chica, yo he querido ser periodista, pero es verdad que ahora es muy dificil hacer el periodismo que a mí me gusta. O te metes en un programa de estos del corazón... Y pa’ eso, pues me pongo a barrer las calles... Yo respeto, no me gustan en absoluto. No te digo que no es un trabajo, la gente va allí, hace el tonto o hace lo que hagan, pero eso no es periodismo.

¿Qué es lo que más te gusta de cada profesión? ¿Con qué te quedarías de cada una de ellas?
A mi me encanta viajar, me encanta moverme y me encanta conocer gente, me parece que se aprende mucho hablando con gente de diferentes culturas, incluso dentro del mismo país. Cuando estudiabas en el cole te decían: España es un mosaico de culturas, y lo es, y a mí eso me encanta, y eso lo tengo con la música y con el periodismo aunque no me lo haya dado... Y luego el tipo de música que hacemos nosotros, si transmite un mensaje, un sentimiento. El periodista lo comparte con sus lectores, con la gente que lo ve o lo escucha, y el músico lo comparte con sus fans.

El mensaje de la cultura rastafari y el de United Flavour es claro: “Peace, love and Unity”. Paz, amor y unidad, que cruza la frontera de lo rastafari. “Yo creo que no hay que ser rastafari para seguir eso, uchas religiones también lo predican, luego que lo hagan o no en la práctica es otra cosa... Somos diferentes, somos iguales porque somos diferentes. Y ese es el mensaje que intentamos dar con el grupo; gente de diferentes culturas, de diferentes nacionalidades, o de diferentes religiones o de diferentes creencias, si que pueden juntarse y hacer cosas buenas y bonitas juntos. Si se puede hacer en la música, como estamos haciendo nosotros, como muchos otros grupos hacen, también se podrá hacer en otros campos. Y no hay que ser todos iguales, lo interesante es que somos diferentes”.

Este fin de semanan te traen su mensaje multicultural y su música a España. El viernes 16 de abril estarán en A Coruña (Sala O Tunel a las 21.30 h.), el sábado 17 en Córdoba (Sala Metrópolis, 22.00 h.) y el domingo 18 de abril en Bádajoz (Sala Mercantil, 21.00 h.). Toda la información sobre ellos la tienes en sus páginas oficiales:

www.unitedflavour.com

www.myspace.com/unitedflavour

www.facebook.com/unitedflavour

www.twitter.com/unitedflavour

¿Y Míchel por qué no?

Héctor Rubio / Madrid.

El otro día leí en un periódico de cuyo nombre no quiero acordarme (últimamente me provoca urticaria) una encuesta supuestamente realizada a socios del Real Madrid que hablaba de las preferencias de éstos para ocupar el puesto de entrenador el año que viene.

Como el “Marquista” no traga a Pellegrini desde que se le fichó, pues se dedica a estas cosas. Bueno y a escribir memeces o como él las denomina “puntos sobre las íes”. Como diría el bueno de Juanma Lillo, “soplapolleces”.

Bien, centrémonos. En la mencionada encuesta había nombres como los de Mourinho, Capello (Sí, otra vez), Benítez o incluso Scolari pero ni rastro de aquel extremo que con el "8" a la espalda centraba con precisión milimétrica en las banda derecha del Bernabéu.

Entonces me pregunté: ¿Y Míchel por qué no? Su Getafe juega como 10 veces mejor que el Madrid. Bueno, más correcto sería decir que tiene un estilo y sabe a lo que juega, algo que no tienen los vecinos ricos. Además de eso, los resultados acompañan: 10 puntos conseguidos de los últimos 12 en juego, con serias aspiraciones europeas y superando al mejor Schuster. Encima es más blanco que la cal, conoce la casa en profundidad como jugador, como técnico y como parte de la gestión deportiva. Vamos sería, guardando las distancias, el Guardiola del Real Madrid.

En mi opinión, no veo impedimentos para que al menos sea candidato al banquillo del Bernabéu. Algunos dirán que tiene poca experiencia en Primera División, ¿La tenía el “todopoderoso” Pep? Pues eso, ¿Por qué no?

14 de abril de 2010

Entrevista: Jorge Roelas

Eduardo Masa / Madrid.

"Necesitaba sacar a la luz mis propias ideas y probar una nueva faceta"

Que duda cabe que salir y ser parte principal de una de las principales series de la televisión española marcan, pero Jorge Roelas ha sido mucho más que Marcial en 'Medico de familia'. Jorge se ha transformado en uno de los grandes actores del panorama teatral español, y ahora, además, también le llegan éxitos detrás de la cámara.

¿Te esperabas la gran acogida que ha obtenido tu corto 'Paco'?
'PACO' ha sido una sorpresa detrás de otra. Según nació la idea, salió adelante casi sin esfuerzo. Vino todo rodado. Y el resultado y la acogida es mucho más de lo que yo esperaba.

¿De dónde surge la idea de grabar este corto?
Yo tengo muchos cortos escritos, obras de teatro, etc. Necesitaba sacar a la luz mis propias ideas y probar una nueva faceta, la de director. Esta idea nació cuando estábamos de gira con "El Burlador de Sevilla". Se lo comenté a Fran, a LLuvia y a Marina que estaban conmigo en la función, les gustó y a partir de ahí se fue gestando hasta hoy.

Desde luego te has rodeado de grandes actores para rodarlo...
Sí, no me puedo quejar. Todos han puesto mucho de su parte y lo hicieron de una manera altruista, como todos los cortos.

¿Estamos ante el inicio de Jorge Roelas como director de cine?
Eso me gustaría. Ahora estoy preparando el siguiente corto, que se titula “LA OTRA” y escribiendo un largo con Juan Carlos Rubio. La verdad es que me encantaría seguir probando esta faceta para poder contar las historias que a mí se me ocurren.

¿Es 'El burlador de Sevilla' la mejor obra en la que has participado?
Es una de las mejores. Yo estoy muy contento con mi trayectoria teatral. He tenido la oportunidad de trabajar con grandes directores y con obras estupendas: “Seis personajes en Busca autor”, “El sueño de una noche de verano”, “El búfalo americano”, “Comedias Bárbaras”, “Madre Coraje”, “El método Grönholm”, etc. Ahora, la última que he hecho:
“La viuda valenciana” es para TVE, con el objetivo de intentar recuperar los antiguos estudios 1. Espero que guste y que se puedan seguir haciendo más.

Este verano te vimos en tu última obra de teatro "Esto a que Venia", ¿Estás ya inmerso en algún proyecto teatral nuevo?
En junio empezaré a ensayar “100 m2”, una obra escrita y dirigida por Juan Carlos Rubio, con Maria Luisa Merlo y Miriam Díaz Aroca. Estrenaremos en Agosto.

La gran mayoría de gente todavía te recuerda por tu papel de Marcial en 'Médico de Familia'. ¿Qué recuerdos te trae a la cabeza esa etapa?
Unos recuerdos estupendos. Fue una época maravillosa, y para mí una experiencia estupenda, ya que la TV te enseña mucho. Grandes profesionales, grandes amigos y un proyecto muy bonito.

Y en el año 2005 Goya al Mejor Actor Revelación por 'Tiovivo c 1950'. ¿QuÉ supuso para tí ese reconocimiento?
Los reconocimientos siempre vienen bien. Pero antes de una nominación, o un premio, hay la posibilidad de hacer un trabajo de calidad. Ese es el verdadero premio.

Si te dieran a elegir, con que te quedas:¿Teatro, Cine o Tv?
Cualquier medio donde pueda desarrollar mi profesión es bienvenido y deseado por mí. No rechazo ninguno. NI quiero elegir ninguno. Me quedo con todos.

Revista de Prensa

SHDC.

Desnuclearizar (El País)

La cumbre sobre seguridad nuclear convocada por Barack Obama ha sido el último acto preparatorio de la revisión del Tratado de No Proliferación (TNP) que comienza en mayo. El objetivo declarado de esta reunión de casi medio centenar de países era afianzar el control sobre los materiales necesarios para la fabricación de bombas nucleares, limitando el riesgo de que organizaciones terroristas lleguen a hacerse con ellas... Continuar leyendo...

Un gran déficit democrático (El Periódico)

La democracia es básicamente un régimen de libertad y de ley, con la ley al servicio de la libertad, que hay que regular, pero no para constreñirla, sino, todo lo contrario, para garantizar su protección y su promoción. Planteadas así las cosas, la democracia española es muy débil, en buena parte porque no ha realizado dos cortes fundamentales que tenía que haber hecho.
Por un lado, no ha rechazado radicalmente la dictadura anterior, que no ha sido condenada, no se ha compensado a sus víctimas, cuyas fosas no se han buscado oficialmente... Continuar leyendo...

12 de abril de 2010

Suplementos

SHDC.

Cuando literatura y fútbol se conjugan pueden hacer una perfecta y armoniosa mezcla dispuesta para todos los paladares.

Cada vez queda menos, y 'Sin Hora MUNDIAL' sigue calentando motores. En esta ocasión tenemos una revisión histórica del mítico "maracanazo".

Relatado por nuestro querido e infamado Antonio Lucas "Lobo", se nos narra el día en que la historia del fútbol quiso cambiar.

+++

La final del 50 es, tal vez, la mayor tragedia de la historia contemporánea de Brasil”. Roberto Da Matta (antropólogo)

¿Qué amante del fútbol no escuchó alguna vez al hablar de los mundiales la palabra maracanazo? Es un hito que formará parte de las páginas más grandiosas y tristes (para los brasileños) de la historia del fútbol, es por ello que para el primer artículo sobre los mundiales he escogido hablar de este partido... Continuar leyendo...

Crítica: Tetro

Rafael Bargiela / Madrid.

Bennie Tetrocini viaja a Buenos Aires en busca de su hermano, quién abandonó a su familia años años atrás, residente e Nueva York. Bennie no sabe nada acerca de su familia, ni de la tormentosa relación entre su hermano y su padre, un afamado director de orquesta, que resulta ser un egocéntrico genio responsable de numeroso conflictos familiares.

Numerosas han sido las críticas leídas sobre esta película, casi ninguna demasiado buena. El revuelo es mucho mayor además cuando se trata del último trabajo del creador de "El padrino", lo cual es siempre un atractivo extra para acudir al cine. Sin embargo, Coppola ha sido como otros muchos genios un cineasta irregular, capaz de obras incontestables como de otras de un nivel bastante decepcionante. Debido a ello, la curiosidad se apodera de nosotros ante sus nuevas apariciones, esperando con deseo una nueva muestra de su mejor talento. No obstante, no ha sido esta la ocasión.

"Tetro" llama la atención en la elegante puesta en escena, en un hermoso blanco y negro, con planos llamativos y angulosos que le dan una especial belleza a la estética de la historia. Sin embargo, sobre el conseguido molde se sienta un guión inestable, irregular, con personajes huecos y otros demasiado vivos, y con situaciones planteadas de una forma bastante poco creíble.

El dramatismo buscado se ve exagerado y ficticio, en ocasiones algo ridículo, y en otras llevado a cabo a través de confusas escenas que rozan lo absurdo. Los personajes presentan una apariencia esperpéntica, de cierta gracia al inicio, pero de exagerada personalidad como para darles continuidad y cieta seriedad a la película. Deja además una imagen un tanto estúpida de los argentinos, con personajes con una sobreexpresada personalidad, sin aprovechar además el encanto de Buenos Aires para aumentar la belleza de sus planos.

Al final queda una extraña trama, resuelta de forma poco pensada, que se consigue ver hasta el final, pero que aburre por momentos durante las partes más pesadas de la obra. Desde luego, ésta no será la película definitiva de Coppola.

11 de abril de 2010

Eterno Sabina

SHDC.

Esta semana Joaquín Sabina ha recibido en Madrid el tercer Disco de Platino conseguido con 'Vinagre y rosas', su último trabajo y el álbum más vendido en España en 2009. Pereza entregó a Sabina los tres Discos de Platino, recordando la especial vinculación del grupo madrileño en el disco 'Vinagre y rosas', en el que han colaborado estrechamente en dos canciones, entre ellas el primer single 'Tiramisú de limón'. Antes, Carlos López, presidente de Sony Music España, había introducido el acto.

'Vinagre y rosas' permanece 20 semanas en lo más alto de la lista de los discos más vendidos en España con tres Discos de Platino, tras haber pasado todas las pasadas navidades en el nº1, puesto que mantuvo durante ocho semanas. Recientemente, Joaquín Sabina finalizó la primera etapa de su gira por América con todos los aforos llenos y que tuvo como concierto cumbre el ofrecido junto a Pereza el pasado 20 de enero en La Bombonera, el estadio de Boca Juniors en Buenos Aires (Argentina). Esta primera fase de la gira, que ha pasado también por Chile y Uruguay, se cerró el pasado 17 de febrero en Rosario (Argentina).

A partir del próximo 13 de abril, Joaquín Sabina volverá a América para actuar seis días (13, 14, 16, 17, 20 y 21 de abril) en el Auditorio de México D.F. y seguir por otras ciudades de México, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Ecuador y Perú, donde acabará esta segunda etapa americana en Lima el 2 de junio después de 22 conciertos.

La gira 'Vinagre y rosas' volverá a España para comenzar de nuevo el 12 de junio en la Plaza de Toros de Badajoz. Después continuará, entre otras ciudades, por Toledo, León, Zaragoza, Madrid (22 de junio en la Plaza de Toros de Las Ventas), Valladolid, Zamora, Segovia, Vitoria, Úbeda, A Coruña, Vigo, Lalín, Málaga, Ávila, Valencia, Elche, Gijón, Huesca, Santander, Sant Feliu, Salou, Palma de Mallorca, Alicante, Marbella, Almería, Alcalá de Henares, Albacete, Daimiel, Ejea de los Caballeros, Ponferrada, Salamanca, Pamplona, Barcelona (16 de septiembre en el Palau Sant Jordi), Sevilla, Granada, Murcia, Donosti, Bilbao, Santiago de Compostela, Logroño y Las Palmas de Gran Canaria, para finalizar en Tenerife el 23 de octubre de 2010 después de 43 conciertos. Son las ciudades de una gira que durará casi un año y será una de las más importantes y extensas de la carrera de Joaquín Sabina.

El infierno

JuanJo Ortega / Guadalajara.

Es el infierno del Norte, es la clásica de todas las clásicas. Es la París Roubaix, un tormento de más de 250 kilómetros de los que casi 52 son sobre pavé, repartidos en 27 tramos.

Segmentos conservados como parte de la historia de Francia y que están calificados según su dureza (una estrella para el más sencillo, cinco estrellas para los más duros).

Una prueba que no necesita de puertos, ni siquiera de cotas para convertirse en un suplicio.

La única carrera, dicen los profesionales, que te obliga a no tocar la bicicleta durante una semana porque tus huesos se hicieron puré con tanto traqueteo.
La prueba que, bajo la lluvia es una trampa constante y que, en seco, provoca que los ciclistas coman tierra.

Una carrera que ha generado miles de documentales y hasta una película (
Road to Roubaix).Una cita que los amantes del ciclismo y del deporte épico no deben perderse en el día de hoy (especialmente mítico es el paso del Foret de Aremberg al que pertenecen estas fotografías, a eso de las 14,20 horas por 'Teledeporte').

Y qué mejor muestra de lo que pueden llegar a sentir los ciclistas que hoy tomen parte en esta carrera que el vídeo que encontré en
Youtube. Se trata de uno de los entrenamientos del equipo Sky, el de mi querido Flecha. Concretamente, la cámara va en la bicicleta de Michael Barry, uno de los nueve que mañana tratarán de llegar al velódromo de Roubaix.

Espero que lo disfruten (y todo sea dicho, que no se mareen).

10 de abril de 2010

Todo está atado…

Hugo Mazón / Alicante.

Siempre pensé que la 'ley de memoria histórica' era un error por el hecho de que a un pueblo no se le puede obligar a recordar a golpe de ley. Creo que la memoria debe venir en los actos, en las letras, en el día a día y sobre todo en la historia y los historiadores.

Sin embargo un pueblo que ha olvidado su historia está condenado a repetirla. Bajo esa premisa un sindicato fascista y una agrupación tan demócrata como la Falange han sentado en el banquillo a Baltasar Garzón.

No es sólo que unos grupúsculos de extrema derecha, que dudosamente pasarían el filtro de la ley de partidos, se hayan salido con la suya. Lo que realmente revuelve el estómago es saber que el primer juicio en la historia de España que tiene como trasfondo el franquismo sienta al juez que investigó en Chile y Argentina lo que en España sigue siendo intocable.

Hoy he cambiado de opinión. La ley y la justicia siguen sin poder cambiar el sentir de un pueblo y sin embargo la ley y la justicia puede mandar mensajes legibles por y para el sentir de un pueblo. A día de hoy España está renunciando a un futuro de libertad plena, renuncia a romper las cadenas que la atan a un pasado atroz, renuncia a abandonar los renglones que le atan al totalitarismo y comenzar a vivir sin miedo.

La pasividad con la que hemos aceptado la imputación de la única persona que ha tenido valor y poder para curarnos la vergüenza que nos invade al mirar atrás dice mucho de nosotros. Lo primero que no estamos preparados para llamarnos demócratas y lo segundo que no nos merecemos llamarnos así.

Queda claro que en democracia nadie está por encima del bien ni del mal y todos debemos someternos a la justicia, pero la realidad grita que esta en España nunca será la misma para todos. Las mismas caras que blindaron la amnistía entonces son las que ahora buscan tecnicismos en la ley que rechazaron para seguir protegiendo una historia de fosas comunes, asesinatos y muerte. El odio engendra odio y así nunca acabaremos con las trincheras.

A este ritmo nunca pasaremos página. A día de hoy me da igual que sea con una ley, con un acto, con unas letras o con el día a día. Si permitimos que ese juicio mantenga las bocas calladas habremos perdido una ocasión histórica para reconciliarnos con nuestros fantasmas. Franco dijo que todo está atado y bien atado. Es el momento de que entre todos soltemos una carga que ya huele y que en más de treinta años nadie se ha atrevido a tirar por la borda.