3 de septiembre de 2009
La II Guerra Mundial: 70 años de cine bélico
José Hernández / Murcia.
El 1 de septiembre se cumplió el 70 aniversario del comienzo de uno de los conflictos bélicos más cinematográficos de la historia: la Segunda Guerra Mundial. Un acontecimiento que ha sido tratado de mil formas distintas en la gran pantalla, sobre todo desde Hollywood.
Al principio, en los años 40, las películas fueron básicamente propaganda: o bien se ridiculizaba a los nazis (Ser o no ser), o se ensalzaba a la resistencia (Casablanca), o se alababa el estoicismo de la población civil (La señora Miniver), o eran un homenaje a la valentía de las tropas (Los mejores años de nuestra vida). Los ejemplos más claros de panfleto los tenemos en los cortometrajes de animación: el pato Donald, Popeye y muchos otros combatieron o hicieron publicidad para vender bonos de guerra. De hecho, Disney realizó varios cortos de propaganda anti-nazi para alimentar el odio en los futuros reclutas.
Resulta curioso, pero comprensible, comprobar que durante la guerra apenas hubo películas ‘con batallas’. Al contrario, se centraron principalmente en el espionaje (Enviado especial, Estambul).

En Europa el final de la guerra se vio de forma distinta. Aquí tuvimos que recoger los destrozos y plantearnos cómo había sucedido todo, lo que dio lugar a un cine más humanista y centrado en las desgracias sufridas: Roma ciudad abierta, Alemania año cero, La infancia de Iván, Juegos prohibidos, Dos mujeres…

Y así, con puntuales incursiones de calidad irregular y cierta anacronía (Patton, Cabaret, Un puente lejano, La cruz de hierro, La decisión de Sophie…), fueron pasando los años. El cine de los 70 y 80 se centró en Vietnam, y las únicas obras universalmente destacadas del periodo fueron El submarino y La tumba de las luciérnagas, ninguna de ellas americana.

Hay que mirar a la pequeña pantalla para encontrar la última obra cumbre del subgénero, y es precisamente una obra que podría casi calificarse como lo mejor que se ha hecho nunca sobre este conflicto: la miniserie Hermanos de sangre, surgida también de la cabeza de Spielberg. Dentro de poco se estrenará su segunda parte, The Pacific, centrada en la vertiente asiática en lugar de en la europea, con lo cual quizá tengamos la obra definitiva sobre este conflicto.
Esto es, hasta que Spielberg saque una hipotética tercera parte hablando de los campos de concentración...
2 Response to "La II Guerra Mundial: 70 años de cine bélico"
Excelente aproximación al cine bélico.
No falta nada de lo bueno. Muy buen artículo, y muy detallado.
Lástima que tenga que existir este género como vehículo de una realidad.
Cram pelicula la habre visto 2o3 veces
Minimo?
Leave A Reply
Expresa todo lo que quieras